Artistas de nuestro quehacer en el cuidado de las heridas

Autores: Valderrama Sanabria Mery Luz, Clavijo Alvarez Luz Marina

Completo

Introducción: Los patrones de conocimiento, hacen posible el análisis de percepciones de cuidado y permiten estudiar el quehacer de la disciplina. Se construyen y alimentan en la experiencia única de cuidado de cada persona y se fundamentan en las formas de ejercicio de la enfermería, aportando elementos fundamentales en la enseñanza. El manejo de las heridas es un acto de cuidado, que permite vislumbrar los patrones de conocimiento. El objetivo de este estudio fue analizar la experiencia de los estudiantes de enfermería enmarcada dentro de los patrones de conocimiento aplicados al cuidado de la persona con heridas. Materiales y método: Investigación cualitativa, de carácter fenomenológico interpretativo. Se exploraron y analizaron narrativas de estudiantes de enfermería que vivenciaron el cuidado de la persona con heridas a través de los patrones de conocimiento. La muestra estuvo constituida por seis estudiantes de enfermería. El tipo de muestreo se realizó por pertinencia, adecuación, conveniencia, oportunidad y disponibilidad. Se utilizaron entrevistas a profundidad, observación y notas de campo. Resultados: La labor del estudiante estuvo enmarcada en la prevención y tratamiento de las heridas, brindando cuidado integral. Durante el proceso se identificaron los patrones de conocimiento empírico, personal, estético, emancipatorio, ético y sociopolítico. Conclusiones: Los futuros profesionales de la enfermería comprendieron la importancia de brindar atención a través de estos patrones, entendiendo las necesidades de cada persona y fomentando el autocuidado. Es importante fortalecer la Investigación formativa, con el fin de generar espacios de discusión y construcción del conocimiento.

Palabras clave: Heridas y lesiones conocimiento educación en enfermería estudiantes de enfermería.

2019-11-22   |   266 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2019 Pags. 46-58 Rev Cien y Cuid 2019; 16(3)