Cuidar a una persona con trauma craneoencefálico, la experiencia desde los estudiantes

Autores: Valderrama Sanabria Mery Luz, Peña Pita Amalia Priscila , Salamanca Ramos Emilce

Completo

Introducción: A nivel mundial los traumatismos son un problema de salud pública, dejando secuelas físicas, emocionales y psicológicas. El papel del profesional de enfermería es fundamental para disminuir las complicaciones y ofrecer un cuidado integral, asegurando una atención de calidad. Las experiencias de cuidado de los estudiantes son de gran utilidad, que dejan grandes enseñanzas, no solo en busca de un fin científico, sino también para determinar la sensibilidad y responsabilidad hacia el sujeto de cuidado. La investigación tuvo como objetivo, describir la experiencia de los estudiantes de enfermería en el cuidado de pacientes hospitalizados con trauma craneoencefálico. Materiales y Método: Investigación cualitativa de carácter fenomenológico. El muestreo se realizó por conveniencia, pertinencia, adecuación, oportunidad y disponibilidad. Se utilizaron como instrumentos la entrevista a profundidad y el diario de campo. Resultados: Se identificaron las categorías: “Me enfrento con la realidad”, “Cuidado integral, es lo que siempre me han inculcado”, “Mi relación con el otro”, “Enseñándole a mi paciente y su familia”, y “La Familia, pilar fundamental”. Conclusiones: La experiencia expresada por los estudiantes generó expectativas inesperadas, pero se aplicaron los conocimientos necesarios para brindar un mejor cuidado individualizado. En cada participante emergió la sensibilidad, lo que le permitió situarse en la posición del otro, comprendiendo la impotencia, frustración y pérdida de control. El proceso de Atención de Enfermería es el esquema necesario para brindar el cuidado integral del paciente.

Palabras clave: Educación en enfermería estudiantes de enfermería enfermería cuidado.

2019-11-22   |   249 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2019 Pags. 59-69 Rev Cien y Cuid 2019; 16(3)