Rehabilitación visual mediante el microperímetro MP1 en pacientes con agujero macular y baja visión

Autores: Linares Guerra Marilyn, Tirado Martínez Oslay Mijail, García Hernández Celso Darío, Rodríguez Masó Susana, Pérez Tejeda Alain A, Río Torres Marcelino, Perea Ruiz Carlos A

Resumen

Objetivo: Evaluar los beneficios de la estimulación visual usando el microperímetro MP1 en pacientes con baja visión por agujero macular atendidos en consulta de baja visión en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” en el año 2010. Métodos: Se realizó un estudio experimental, tipo serie de casos. Fueron estudiadas, antes y después de la rehabilitación, las siguientes variables: agudeza visual mejor corregida de cerca con cartilla Zeiss y agudeza visual mejor corregida de lejos usando cartilla Feinbloom, estabilidad de la fijación y sensibilidad retiniana por medio del microperímetro MP1 y velocidad de lectura. Se realizaron 10 sesiones de estimulación de 10 minutos cada una con una frecuencia semanal, empleando el módulo de “biofeedback” del microperímetro MP1. Se realizó análisis estadístico por medio del test de student para muestras pareadas. Valores de p= 0.05 se consideraron como estadísticamente significativos. Resultados: La agudeza visual para lejos y cerca mejoró de 0.18 a 0.23, y de 0.21 a 0.51 respectivamente, la sensibilidad retiniana aumentó de 2.69 a 7.86 dB, la estabilidad de la fijación antes de la estimulación: inestable (80.77%), relativamente inestable (15.38%) y estable (3.85%) y después de la misma: no inestable, relativamente inestable (30.77%) y estable (69.23%). La velocidad de lectura mejoró de 35 a 104 palabras por minuto. Conclusión: La estimulación visual empleando el microperímetro MP1 mejoró el rendimiento visual de los pacientes con agujero macular y baja visión.

Palabras clave: Agujero macular rehabilitación microperímetro MP1 agudeza visual.

2012-11-20   |   593 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 24 Núm.2. Julio-Diciembre 2011 Pags. 324-330 Rev Cubana Oftalmol 2011; 24(2)