Propuesta de un protocolo de electro-estimulación para el tratamiento de úlceras por presión grado II y III

Autores: Quiroga Santamaría Paola Andrea, Guarín Corredor Claribeth, Forero López Milton, Landínez Parra Nancy Stella

Resumen

Antecedentes: El uso de estimulación eléctrica como terapia ayudante para la curación de heridas se remonta al año 1700. No obstante, a pesar de los avances científicos del siglo XX solo se conocen estudios experimentales hacia la década de los 70, cuando se inicia un proceso investigativo con el fin de conocer a mayor profundidad las propiedades eléctricas de la piel y el efecto que tiene la estimulación eléctrica en las reacciones fisiológicas de las células epidérmicas para aumentar y favorecer la curación de heridas. Objetivo: Proponer un protocolo de electro-estimulación para el tratamiento de úlceras por presión grados II y III, con base en la mejor evidencia reportada. Materiales y métodos: Búsqueda de artículos en diferentes bases de datos utilizando los títulos de términos médicos (Medical Subjects Headings) MESH, con la utilización de los vocablos “Wound Healing”, “Pressure Ulcer” y el sub encabezado “Electrophysiology” y “Electrical Stimulation”. Resultados: Después de realizar el análisis de la información se presenta la fundamentación de los parámetros que contiene la propuesta del protocolo (tipo de corriente, forma de onda, intensidad, campo eléctrico, frecuencia); se sustenta el cambio de polaridad, ubicación de electrodos y tiempo de tratamiento. Conclusión: Ante la heterogeneidad de parámetros en la aplicación de electro-estimulación en el proceso de cicatrización de úlceras por presión, se propone desde la evidencia, un protocolo de electro-estimulación fundamentado en los procesos biológicos, eléctricos y mecánicos de la piel.

Palabras clave: Úlcera por presión estimulación eléctrica cicatrización de heridas electrofisiología.

2014-03-11   |   842 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 61 Núm.4. Octubre-Diciembre 2013 Pags. 431-440 Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2013; 61(4)