Autores: Zapata González José Antonio, Camacho Castro Juan Bernardo, Reyna Bulnes Aldo Iván, García Sánchez Servando Maximiliano, Reyes Verástegui Fidencio, Niño Ortiz LE, Vázquez Venegas F, Ramos Valdés Armando Miguel
En el año 2007, la American Urological Association (AUA) y la European Association of Urology (EAU) a través de sus guías clínicas, recomiendan a la laparoscopía o a la cirugía abierta como una modalidad de tratamiento, en donde la litotricia extracorpórea o la ureteroscopía tanto anterógrada como retrógrada, han fallado o es muy probable que fallen. El objetivo es demostrar la versatilidad de la cirugía de puerto único en el tratamiento de las afecciones del tracto urinario superior, como una alternativa a abordajes laparoscópicos convencionales o abiertos. Se presenta masculino de 35 años de edad, con antecedentes de litiasis ureteral bilateral de 6 meses de evolución; tratado con litotricia extracorpórea izquierda fallida y colocación de catéter doble J; ureteroscopía derecha fallida. Urotomografía (UroTAC) que muestra: hidroureteronefrosis severa, lito en tercio superior izquierdo de 1.2 cm aproximadamente con 970 UH, y lito de 1.4 cm 1,050 UH derecho. El gamagrama renal reportó tasa de filtrado glomerular (TFG) 60 mL/min, riñón derecho 55% y riñón izquierdo 45%. Se realiza procedimiento de puerto único simultáneo. Tiempo quirúrgico 85 minutos, sangrado 50 mL, tiempo de estancia hospitalaria 2 días. El dolor postoperatorio sólo fue manejado con clonixinato de lisina por razón necesaria. La cirugía de puerto único bilateral resulta ser una buena opción a la cirugía laparoscópica estándar, en casos en donde se sospeche de litos impactados, o con el antecedente de litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOCH) o ureteroscopía fallida.
Palabras clave: Ureterolitotomía laparoscópica; cirugía puerto único; litiasis ureteral; tratamiento; México.
2014-03-24 | 757 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 73 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2013 Pags. 312-315 Rev Mex Urol 2013; 73(6)