Frecuencia de distintos tipos de estrabismo en un centro de atención oftalmológica de la Ciudad Capital de Guatemala

Autores: Zimmermann Paiz Martin A, Ordóñez Rivas Ana M

Resumen

Introducción: Se sabe poco sobre la epidemiología del estrabismo. El propósito del presente trabajo es identificar y describir la presentación de esta patología, en la población general de pacientes de un centro de atención oftalmológica. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, observacional y transversal. De manera consecutiva, se recolectaron datos demográficos y clínicos de todos los pacientes estrábicos evaluados por primera vez, en un periodo de nueve meses. Resultados: De marzo a noviembre de 2010, se evaluó un total de 8 210 pacientes nuevos, de éstos 206 (2.51%) correspondieron a pacientes con estrabismo, quienes se incluyeron en el estudio. El total de casos de estrabismo se dividió en tres grupos. En el grupo uno (total de casos), 108 (52.4%) fueron de género masculino, 98 (47.6%) femenino. La edad media de diagnóstico fue de 10.06 años. El radio esotropía-exotropía fue de 1.44:1. En el grupo dos (0 a 14 años) fueron 175(84.95%) casos, la edad media de diagnóstico fue 5.56 años. Noventa y tres (53.14%) fueron de género masculino y 82 (46.8%) femenino. El radio esotropíaexotropía fue de 1.61:1. En el grupo tres (mayores de 14 años) se encontraron 31 (15.05%) casos, la edad media de diagnóstico fue de 34.96 años. Dieciséis (51.6%) fueron de género masculino y 15 (48.4%) femenino. El radio esotropía-exotropía se encontró en 0.75:1. Conclusiones: El estrabismo es una patología de predominio pediátrico. Las esotropías se presentan con mayor frecuencia que las exotropías, en menores de 14 años. Son necesarios estudios poblacionales para determinar con precisión las características en la población guatemalteca.

Palabras clave: Estrabismo epidemiología esotropía exotropía Guatemala.

2014-03-25   |   871 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 87 Núm.4. Octubre-Diciembre 2013 Pags. 195-199 Rev Mex Oftalmol 2013; 87(4)