Autores: Balderas Gómez Francisco, Pozos Rocha José, Báez Báez O, Balderas Núñez E
Antecedentes: La patología digestiva es un gran número de las consultas en los servicios de urgencias, con necesidad de interconsulta por cirugía provocando aumento en la frecuencia de ingresos principalmente por oclusión intestinal (OI). Como todo problema de salud pública el diagnóstico precoz, una conducta quirúrgica adecuada y un manejo intensivo del paciente serán determinantes en el pronóstico final, disminuyendo los índices de morbimortalidad. Objetivos: Determinar la incidencia de OI en pacientes que ingresaron al servicio de cirugía del Hospital Universitario de Puebla (HUP). Material y Métodos: Estudio longitudinal, descriptivo, observacional, retrospectivo y retrolectivo. Se revisaron expedientes clínicos de pacientes con OI que ingresaron al servicio de Cirugía del 01 de Enero de 2008 al 31 de Diciembre del 2009 en el HUP. Resultados: La incidencia fue de 6 por cada 1 000 ingresos. El 69% tenía antecedentes quirúrgicos abdominales. Las manifestaciones clínicas son dolor y distensión abdominal en el 100% de los casos, vómito en el 90% y constipación en el 85%. El estudio de gabinete más solicitado fue la radiografía simple de abdomen (78%). El tratamiento fue conservador (70%) y quirúrgico (30%); la adherenciólisis es la cirugía que más se realizó (50%), encontrándose isquemia intestinal (42%). La etiología de origen mecánico fueron las adherencias posquirúrgicas (27.5%) y la pseudooclusión intestinal (40%) en las de origen funcional. De los 20 casos de oclusión intestinal de origen mecánico, 12 (60%) se localizaron en intestino grueso y 8 (40%) en intestino delgado. Conclusiones: Se sugiere la necesidad de conocer más sobre OI, ya que a pesar de los adelantos científicos y tecnológicos para el diagnóstico de la etiología y el grado de daño, sigue siendo un reto muy grande para el cirujano hacer el diagnóstico preciso y oportuno.
Palabras clave: Oclusión intestinal patología digestiva.
2014-04-01 | 395 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 6 Núm.5. Septiembre-Diciembre 2012 Pags. 14-25 De Med Expert 2012; 6(5)