Autores: Pozos Rocha José, Briones Rojas Rosendo, Báez Arellano Margarita Elodia, Valdés García J. Antonio, Martínez Argot Gerardo, Hernández Novelo Aurora Susana
La presencia de infecciones cervicovaginales constituye un problema de salud pública que se puede evitar con educación y adecuadas prácticas tanto higiénicas como sexuales. El principal objetivo fue conocer su incidencia, detectar los agentes etiológicos más frecuentes, los factores que influyen en su desarrollo y el manejo terapéutico de mayor elección. En cuanto a la metodología, fue retrospectiva, retrolectiva, analítica, observacional, descriptiva y de corte transversal de 10804 expedientes; de consulta externa de Ginecología en el Hospital Universitario de Puebla en el año 2009. Del total de expedientes 719 correspondieron al diagnóstico de infección cervicovaginal y de estos solo 626 cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en el protocolo de estudio. El estudio arrojó infecciones cervicovaginales de 5.8 % de forma anual, la infección vaginal con mayor frecuencia fue vaginosis bacteriana seguida de candidiasis vaginal, la de edad de mayor prevalencia fue de 21 a 30 años, la manifestación clínica más frecuente, leucorrea. El inicio de relaciones sexuales fue a partir de los 18 años, el acto sexual sin uso de protección, la presencia de enfermedades de transmisión sexual previas, el número de compañeros sexuales y los hábitos higiénicos de las pacientes se relacionaron con la presencia de estas infecciones. El manejo terapéutico de elección fue Clindamicina e Imidazol asociados. Conclusión: La incidencia de Infecciones cervicovaginales en pacientes del Hospital Universitario de Puebla se aproxima al reporte anual a nivel nacional de (6 – 20 %), siendo la vaginosis la principal causa de esta patología.
2014-04-01 | 651 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 6 Núm.5. Septiembre-Diciembre 2012 Pags. 26-39 De Med Expert 2012; 6(5)