Hipoacusia y factores de alarma en neonatos de alto riesgo evaluados mediante potenciales evocados auditivos

Autor: Rodríguez Blancas y Herrero María Cristina

Resumen

Introducción: La hipoacusia es una entidad que se debe diagnosticar tempranamente teniendo en cuenta los factores de alarma, con el fin de lograr el correcto desarrollo del lenguaje. Objetivo: Establecer la relación entre hipoacusia y factores de alarma en neonatos de alto riesgo mediante, potenciales evocados auditivos. Métodos: Estudio observacional y longitudinal en el que se practicaron 8,000 potenciales evocados auditivos en neonatos de alto riesgo para diagnosticar hipoacusia. La población comprendió 4,000 pacientes que acudieron entre enero 2000 a enero 2012 para evaluación de probable hipoacusia. Se aplicó un cuestionario de factores de alarma del embarazo y neonatales. Se realizaron los potenciales evocados auditivos a los seis y 12 meses de vida. Resultados: La evaluación semestral reportó hipoacusia leve en 325 (8.1%) pacientes, moderada en 85 (2.1%), y severa en 62 (1.5%), con un total de 472 (11.8%). La evaluación anual mostró hipoacusia leve en 0 (0%), moderada en 28 (0.7%), y severa en 40 (1%), con un total de 68 (1.7%) (p < 0.001). Los factores de riesgo identificados para hipoacusia severa al año de edad fueron la ingesta de ototóxicos, traumatismo acústico ocupacional de la madre, ingesta de alcohol, inhalación de cocaína, infección del grupo TORCH, Apgar a los 5 minutos < 3, peso al nacer < 1,500 g, edad gestacional < 33 semanas, ventilación mecánica > 10 días, estancia en UTIN > 1 mes, malformaciones craneocefálicas, antecedentes familiares y hemorragia subependimaria. Conclusión: El seguimiento de los potenciales evocados auditivos en el primer año de vida ayuda en el diagnóstico temprano de hipoacusia, lo que podría redundar en un mejor pronóstico para el desarrollo del lenguaje.

Palabras clave: Hipoacusia potencial evocado auditivo factores de alarma lenguaje neonate de alto riesgo.

2014-05-26   |   742 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 15 Núm.3. Mayo-Junio 2014 Pags. 152-156 Rev Mex Neuroci 2014; 15(3)