Información sobre medicamentos y automedicación en las redes sociales

Autores: Martín Fombellida Ana Belén, Alonso Sardón Montserrat, Iglesias de Sena Helena, Sáez Lorenzo María, Mirón Canelo José Antonio

Resumen

Las redes sociales emergen como una de las principales fuentes de información mediante el uso de Internet. Objetivo: Valorar la información sanitaria que se utiliza en las redes sociales en relación con los medicamentos y la automedicación. Métodos: Se realizó un estudio observacional en Facebook y Twitter durante tres meses para explorar y analizar los comentarios realizados sobre información sanitaria según tres descriptores: salud, enfermedad y medicamentos. Se analizaron 334 comentarios en Facebook y en Twitter, elegidos aleatoriamente de 1 002 extraídos. Resultados: La información sobre medicamentos representa el 20,8% en Facebook y el 24,15% en Twitter. Sobre la automedicación supone el 6,9% y el 8,5% respectivamente. Los medicamentos más comentados corresponden al sistema nervioso (Grupo N) con 76 (22,7%) en Facebook y 78 (23,3%) en Twiter, el grupo más prevalente en ambas redes. Se destacan los mismos subgrupos terapéuticos: N02 (analgésicos), donde es superior Facebook, N06 (psicoanalépticos) y N05 (Psicolépticos). En relación con los medicamentos utilizados en automedicación predomina el grupo N (sistema nervioso) en ambas, pero superior en Facebook. Los grupos que le siguen y que se destacan en todos los casos sobre Twiter son: grupo R (sistema respiratorio), A (sistema digestivo) y M (sistema músculo-esquelético). Los grupos M y R con igual número ocupan el segundo lugar en Twiter. Conclusión: Los usuarios de Facebook y Twitter comparten más información sobre medicamentos que sobre automedicación. Las redes sociales, por el momento, se usan prioritariamente para compartir experiencias, resolver dudas y recibir información sobre problemas de salud.

Palabras clave: Medicamentos automedicación redes sociales.

2014-06-03   |   572 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 25 Núm.2. Abril-Junio 2014 Pags. 145-156 Acimed 2014; 25(2)