Autores: Cornejo Dávila Víctor, Santana Ríos Zael A, Cantellano Orozco Mauricio, Fernández Noyola Gerardo, Martínez Arroyo Carlos, Morales Montor Jorge Gustavo, Martínez Cervera Pedro Fernando, et al
El cáncer testicular es el tumor sólido más frecuente entre 15 y 35 años. Las metástasis óseas asociadas a sección medular son poco frecuentes. Se presenta masculino de 28 años de edad, que inicia 4 años previos con crecimiento testicular derecho. Se evidencia testículo derecho pétreo de 20 cm. Imagen heterogénea por ultrasonido, marcadores preoperatorios con deshidrogenasa láctica (DHL) y alfafetoproteína (AFP) elevada, metástasis pulmonares bilaterales y retroperitoneales. Se realiza orquiectomía radical con tumor germinal mixto, con teratoma inmaduro 70% y senos endodérmicos 30%. En su postoperatorio presenta paraplejía y retención urinaria; se documenta actividad tumoral en columna cervical y lumbar con sección medular completa; se maneja con esteroide y radioterapia, posteriormente 4 ciclos de bleomicina-etopósido-cisplatino (BEP), con progresión. Un mes después presenta dolor intenso e imposibilidad para movilizar hombro izquierdo, documentándose actividad tumoral en dicha región, manejándose con radioterapia. No se administra segunda línea de quimioterapia y fallece. Las metástasis vertebrales derivadas de tumores testiculares pueden generar compresión epidural. El manejo se basa en esteroide y radioterapia, requieren de cirugía de descompresión urgente para evitar la pérdida funcional; el déficit neurológico tiende a persistir. Se acompañan de enfermedad metastásica voluminosa y requieren quimioterapia, con mal pronóstico. Las metástasis óseas de tumores no seminomatosos testiculares se pueden manifestar como dolor óseo o síntomas de compresión medular. En la literatura médica nacional no existen casos reportados.
Palabras clave: Sección medular; metástasis óseas; tumor; testículo; no seminoma; México.
2014-06-09 | 1,188 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 74 Núm.2. Marzo-Abril 2014 Pags. 99-103 Rev Mex Urol 2014; 74(2)