Comorbilidades en pacientes operados por fractura transtrocantérica

Autores: Sánchez Hernández Eduardo, Mejía Rohenes Luis Carlos, Benítez Romero Ascención

Resumen

Antecedentes: El envejecimiento de la población crea cambios en su morbilidad y mortalidad. Las fracturas de cadera produce lesiones debilitantes que producen incapacidad permanente o la muerte. El tratamiento quirúrgico tiene complicaciones relacionadas con el estado de fragilidad y con enfermedades coexistentes, convirtiendo a la fractura de cadera en una patología común y devastadora para el adulto mayor. Material y Método: Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo y descriptivo de pacientes operados por fractura transtrocantérica de enero a diciembre de 2012. Se recabó la información del expediente clínico y se hizo un análisis con medidas de tendencia central. Resultados: Se realizaron 84 cirugías con el diagnóstico de fractura transtrocantérica, en pacientes con edad promedio de 76.8 años. Las enfermedades crónicas más frecuentes fueron diabetes mellitus con 43 pacientes, hipertensión arterial sistémica con 32, enfermedad isquémica del corazón con 9, insuficiencia renal crónica con 8, insuficiencia cardiaca con 5 y secuelas de evento vascular cerebral con 3. Hubo 19 pacientes sin alguna enfermedad crónica alguna. La mortalidad observada fue de 14 (16.66%) pacientes; de estos, 7 fallecieron en el periodo perioperatorio y las causas principales de muerte fueron neumonía, infarto agudo de miocardio, sepsis, acidosis y sangrado de tubo digestivo alto. Entre los pacientes fallecidos 13 contaban con antecedente de alguna enfermedad crónica. Conclusiones: Destacan las incidencias de diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica, acompañadas de las complicaciones crónicas de las mismas y la muerte perioperatoria en la hospitalización inicial.

Palabras clave: Fractura de cadera fractura transtrocantérica diabetes mellitus hipertensión arterial sistémica mortalidad.

2014-07-25   |   704 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 19 Núm.2. Abril-Junio 2014 Pags. 145-151 Rev Esp Med Quir 2014; 19(2)