Autores: Olvera Cervantes Diana Yazmín, Pineda Cásarez Fernando, Garza Talamas Luis Miguel
Antecedentes: La historia de la amigdalectomía tiene sus inicios en la antigüedad: en la India hay reportes de hace 3 000 años o de Celso durante la era cristiana. La técnica quirúrgica de la amigdalectomía continúa evolucionando y modificándose, apoyada en la introducción de nuevos instrumentos quirúrgicos y en la aplicación de fármacos que controlan las dos principales complicaciones: dolor y sangrado. Antecedentes: La historia de la amigdalectomía tiene sus inicios en la antigüedad: en la India hay reportes de hace 3 000 años o de Celso durante la era cristiana. La técnica quirúrgica de la amigdalectomía continúa evolucionando y modificándose, apoyada en la introducción de nuevos instrumentos quirúrgicos y en la aplicación de fármacos que controlan las dos principales complicaciones: dolor y sangrado. Objetivo: Comparar el control del dolor posquirúrgico en pacientes posamigdalectomizados con la infiltración de ropivacaína 2% más dexametasona versus ropivacaína sola durante los primeros diez días después de la cirugía. Método: Se realizó un ensayo clínico no aleatorizado en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional General Ignacio Zaragoza, México (agosto 2012-julio 2013). Se utilizó la técnica quirúrgica de disección subcapsular y asa fría. Se conformaron un grupo de pacientes en estudio a quienes se les infiltró ropivacaína 0.2% más dexametasona y un grupo control en el que se utilizó ropivacaína 0.2% sola. El manejo posquirúrgico fue con paracetamol, exclusivamente. Las variables analizadas fueron: dolor previo a la ingesta de alimentos o analgésicos, dolor después de beber 100 mL de agua y otalgia. El registro del dolor se hizo por medio de la escala de Wong-Baker (menores 12 años) o con una escala visual analógica (mayores 12 años). La información se vació en el paquete SPSS 10.0 y el análisis estadístico fue con χ2. Resultados: El dolor previo a la ingesta de alimentos o analgésicos y después de ingerir líquidos fue ligeramente menor en el grupo de estudio. El grupo de estudio presentó menos otalgia (p > 0.05) y no requirió dosis adicional de paracetamol en el posquirúrgico (p < 0.05). Conclusión: La infiltración de ropivacaína y dexametasona combinadas proporciona un lapso y un poder de analgesia mayores que la infiltración de ropivacaína sola en pacientes posamigdalectomizados.
Palabras clave: Amigdalectomía ropivacaína dexametasona dolor posoperatorio.
2014-07-25 | 596 visitas | 1 valoraciones
Vol. 19 Núm.2. Abril-Junio 2014 Pags. 169-175 Rev Esp Med Quir 2014; 19(2)