Cómo redactar y organizar un artículo científico original

Autores: López Hernández Daniel, Torres Fonseca Antonio, Brito Aranda Leticia, López Hernández María de la Luz

Resumen

La generación de conocimiento es uno de los pilares fundamentales de la ciencia. Tradicionalmente, para consolidar una trayectoria científica a los hombres y mujeres de ciencia se les evalúa y conoce a través del impacto de sus investigaciones; sin embargo, es hasta que esos resultados se publican, que se les da ese reconocimiento como investigadores. Por ende, el objetivo de la investigación científica es que los resultados de las investigaciones originales se publiquen con un lenguaje claro, estructurado e inteligible, que permita dar a conocer los propósitos y los procedimientos metodológicos que permitieron llegar a dicho conocimiento. Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe los principales resultados de una investigación; que de acuerdo al Council of Biology Editors, para que sea considerado un artículo científico debe ser escrito y publicado en una revista científica primaria. En este contexto, la publicación constituye el producto final de la investigación y es la revista científica el instrumento empleado para la difusión de la información y el medio de comunicación entre los autores y sus colegas. La eficacia comunicativa del texto requiere de utilizar un lenguaje que permita exponer los hechos tan sencillamente como sea posible. Por ello, las características fundamentales de la redacción científica son la claridad, la organización (estructura) y precisión de las ideas y la expresión inteligible. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es proporcionar una herramienta que permita proporcionar las características de una redacción científica y la organización de un artículo original.

Palabras clave: Investigación artículo científico revista científica publicación.

2014-07-25   |   553 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 19 Núm.2. Abril-Junio 2014 Pags. 236-243 Rev Esp Med Quir 2014; 19(2)