Evaluación de las prácticas de cuidado materno infantil en áreas con pobreza extrema del Perú, 2012

Autores: Velásquez Hurtado José Enrique, Solís Alcedo Lucía, Vigo Valdez Walter Eduardo, Rosas Aguirre Angel Martín, Giusti Hundskopf Paulina, Alfaro Fernandez Paul, Cabrera Arredondo Henry

Resumen

Objetivos: Evaluar las prácticas de cuidado materno-infantil en áreas con pobreza extrema del Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal realizado entre agosto y septiembre de 2012, con muestreo probabilístico, trietápico y estratificado por departamento. Se seleccionaron 540 hogares que tenían al menos un niño menor de 36 meses (475 hogares) y/o mujer gestante (80 hogares) en áreas rurales de Cajamarca, Amazonas, Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Puno y Ucayali. Resultados: Con relación al último embarazo, 69,0% de la madres refirió haber tenido su primer control prenatal en el primer trimestre; 65,3% haber cumplido más de seis controles a lo largo del embarazo; 81,1% haber dado a luz en un establecimiento de salud, y solo 31,0% haber elegido un método de planificación familiar dentro de los 42 días posparto. Con relación al último niño menor de 3 años, 64,1% tuvo contacto precoz madre-niño, y 62,8% inició la lactancia materna dentro de la hora de nacido. Además, 89,6% de los niños menores de 6 meses recibía lactancia materna exclusiva, y 89,1% de los niños de 6 a 8 meses ya tenía alimentación complementaria. Fiebre, diarrea, vómitos y dificultad respiratoria fueron las señales de peligro más referidas para la búsqueda de atención en niños. Conclusiones: La evaluación ha permitido establecer una línea de base sobre la cual se diseñará e implementará una estrategia que posibilite una mejora en las prácticas clave de cuidado materno-infantil en la población objetivo del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud.

Palabras clave: Cuidado infantil; salud materno-infantil; prevención y control; evaluación en salud.

2014-09-05   |   461 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 31 Núm.2. Abril-Junio 2014 Pags. 243-253 Rev Peru Med Exp Salud Publica 2014; 31(2)