Evidencia serológica de infección por tres especies de Chlamydia en mujeres embarazadas

Autores: Hernández Trejo María, Herrera González Norma Estela, Guerra Infante Fernando M

Resumen

Antecedentes: Los clamidiales son patógenos intracelulares obligados que causan una amplia gama de enfermedades en humanos y animales. Objetivo: Evaluar la seroprevalencia de anticuerpos IgG contra Chlamydophila psittaci, Chlamydophila pneumoniae y Chlamydia trachomatis en dos grupos de mujeres embarazadas, horas antes de la finalización de la gestación y explorar si la coexistencia de estas bacterias tuvo alguna consecuencia en el embarazo. Material y métodos: Estudio transversal efectuado en 110 mujeres hospitalizadas para la terminación del embarazo en dos diferentes hospitales: en la Ciudad de México y en la ciudad de Cuernavaca, Mor., ambos de segundo nivel de atención. Se siguió la evolución hospitalaria de cada caso para observar el resultado. Las determinaciones de anticuerpos séricos se realizaron mediante microinmunofluorescencia. Se analizó la potencial asociación estadística de la seropositividad en los resultados del embarazo. Resultados: De 110 embarazadas estudiadas, 85 tuvieron resultados positivos (77.3%). De ellas, en 39 (46%) se encontraron anticuerpos contra las tres especies, 27 contra dos (32%) y 19 (22%) contra una de las especies de clamidiales estudiadas. No se encontró asociación entre la seropositividad y las complicaciones obstétricas. Pertenecer al nivel socioeconómico alto fue un factor de riesgo para la seropositividad contra C. trachomatis. Conclusiones: Este estudio evidencia una alta exposición de mujeres mexicanas embarazadas a tres especies de clamidias. Se demostraron interacciones complejas en dos lugares diferentes donde coexisten estas especies. No se encontró asociación de la seropositividad con las complicaciones obstétricas.

Palabras clave: Chlamydiaceae seroprevalencia embarazo.

2014-09-24   |   782 visitas   |   Evalua este artículo 1 valoraciones

Vol. 82 Núm.9. Septiembre 2014 Pags. 585-590 Ginecol Obstet Méx 2014; 82(9)