¿Nuevos pacientes en clínica de pequeñas especies?. Biología y medicina de hurones

Autores: Brousset Hernández-Jáuregui Dulce María, de la Torre S Miguel Ángel

Resumen

Los hurones forman parte del importante número de especies exóticas que recientemente se incluyen en el gusto de la sociedad mexicana como animales de compañía, por ello, día a día se buscan más y mejores servicios de atención veterinaria. Es un mamífero de la familia de los mustélidos que incluye especies endémicas como la comadreja. Comenzó a ser «domesticado» por los egipcios en el año 3,000 A.C. y a lo largo de estos años ha sido utilizado, en un principio, para el control de plagas y actualmente, como modelo de investigaciones biomédicas. Se puede encontrar en gran variedad de colores, en donde los más comunes en México son el sable, el albino y el canela. El hurón es un pequeño carnívoro de hábitos nocturnos que mide de la punta de la nariz a la punta de la cola entre 44 y 56 centímetros. Presenta un par de sacos perianales, los cuales contienen glándulas que secretan almizcle el cual es utilizado para marcar su territorio. Esta especie de naturaleza curiosa requiere para su mantenimiento como animal de compañía una serie de accesorios, donde se incluyen la jaula, madriguera, comedero, bebedero, esquinero, entre otros. Los hurones en cautiverio reciben una nutrición adecuada a través de alimentos balanceados exclusivos para hurones. Algunos propietarios les ofrecen bayas o frutas los cuales no se recomienda que sustituya la ración diaria de alimento concentrado. Los hurones generalmente alcanzan su madurez sexual en la primavera siguiente a su nacimiento. La hembra es poliéstrica estacional, su gestación dura 42 días en promedio y al cabo de ese tiempo nacen de dos a 17 crías sin pelo. Pueden presentar una gran variedad de problemas clínicos, los cuales pueden ser tratados al mismo nivel que la práctica médica que se hace con perros y gatos.

Palabras clave: Hurón turón hurón de patas negras nutrición reproducción.

2003-03-13   |   1,725 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 9 Núm.5. Septiembre-Octubre 1998 Pags. 157-166 Revista AMMVEPE 1998; 9(5)