El uso de abreviaturas y siglas son frecuentes en la lengua común, oral y escrita, y la medicina no se excluye de ello. Su origen es economizar el lenguaje y minimizar el esfuerzo por quienes usamos la lengua. El mejor ejemplo en medicina es la historia clínica, que es realizada tanto por estudiantes como por profesionales de la salud, no solamente médicos, en donde se identifica el uso muchas de las veces exagerado de abreviaturas y siglas, que en un elevado porcentaje de los casos, no han sido establecidas o aprobadas por las instituciones asistenciales o universitarias; e incluso, en la mayoría de los casos, escritas a o motu propio incluso producto del invento. El lío se ocasiona cuando estas siglas poseen varios significados, similitudes, ambigüedades o son anglisismos, ocasionando queuna misma sigla sea interpretada de múltiples maneras por los profesionales de la salud, llegando a ocasionar falsas interpretaciones y conllevar a error médico. Todo esto se esboza a la pésima comunicación entre los profesionales de la salud y lo peor, en la ruptura de la comunicación entre médico y paciente, lo que repercute negativamente en la adecuada atención del paciente. En este número de la revista se presenta un artículo original relacionado con el uso y abuso de las abreviaturas en un par de servicios del Departamento de Pediatría del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” de Cali, Colombia; el cual se invita a los lectores a analizar con detenimiento y realizar los cambios sugeridos necesarios para la buena atención del paciente, en este caso pediátrico. Velasco-Benítez CA, Montes J, Patiño M. Uso y abuso de abreviaturas en las historias clínicas: una reflexión sobre la comunicación entre profesionales de la salud y la interacción médico-paciente. Rev Gastrohnup 2014; 16: 4-9 (enero-abril) CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ Editor Director del Grupo de Investigación en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica GASTROHNUP Profesor Titular Universidad del Valle Cali, abril 30 de 2014
2014-10-18 | 1,528 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 16 Núm.1. Enero-Abril 2014 Pags. 2 Rev Gastrohnup 2014; 16(1)