Costo beneficio:

algunas experiencias en el Hospital General de México 

Autores: Irena Estrada Tomás, Higuera Ramírez Francisco J

Resumen

En los últimos años, el aspecto económico ha sido integrado como parte fundamental en la planeación y operación de los servicios de salud. La información epidemiológica en nuestro país resalta el crecimiento demográfico, una mayor expectativa de vida y aumento en el porcentaje de las personas mayores de 60 años, lo que conlleva a un incremento elevado en el costo para el cuidado de la salud, por lo que se hacen necesarios estudios médico-económicos para fundamentar correctamente la toma de decisiones sobre el tratamiento o programas que cumplan con lo propuesto, al menor costo. Se analizan los diferentes métodos de análisis médico-económicos, así como las características del Hospital General de México, con su proyección hacia el futuro. Buscando el uso eficiente de los recursos públicos y una mayor transparencia en sus aplicaciones, se ha iniciado en el mismo hospital un sistema de costos, con lo que se podrán instrumentar políticas que logren optimizar los recursos y contribuyan a la toma adecuada de decisiones, además de que será la base para desarrollar un costeo por intervención en cada uno de los servicios. Utilizando el método de costo beneficio, se presentan los primeros resultados de los programas de cirugía de fines de semana (corta estancia), utilización de la neurorradiocirugía (rayos gamma) y atención a pacientes con VIH/SIDA.

Palabras clave: Análisis médico-económicos sistema de costos costo-beneficio cirugía de corta estancia neurorradiocirugía VIH/SIDA.

2002-11-27   |   2,114 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 12 Núm.2. Abril-Junio 2001 Pags. 94-99 Rev Mex Cardiol 2001; 12(2)