Procinéticos en el tratamiento de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

Autores: Remes Troche José María, Amieva Balmori Mercedes

Resumen

Los fármacos que estimulan la función motora del tracto gastrointestinal reciben el nombre de “procinéticos” y tienen utilidad clínica importante ya que han demostrado que pueden mejorar la peristalsis, el tránsito intestinal, la velocidad de vaciamiento del estómago y algunos de ellos mejorar la presión de los esfínteres. Estas drogas ejercen su acción a través de estimular o antagonizar varios receptores y/o neurotransmisores como la acetilcolina, dopamina, motilina y la serotonina. Algunos fármacos mejoran la peristalsis o aumentan la presión de la unión esofagogástrica (UEG) por lo que pueden ser utilizados en el manejo de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), mientras que otros mejoran el vaciamiento y la acomodación gástrica (por ejemplo domperidona, cisaprida, levosulpirida, itoprida) por lo que podrían tener utilidad en el tratamiento de la dispepsia funcional y la gastroparesia. Los inhibidores de la bomba de protones (IBPs) constituyen el estándar de oro para el tratamiento de los síntomas de la ERGE en cualquiera de sus formas o etapas clínicas. Respecto a los procinéticos y su uso en la ERGE, existe controversia en cuanto a la indicación de este grupo de medicamentos. Sin embargo su uso en conjunción con IBPs en pacientes seleccionados, en donde se sospecha la presencia de alteraciones en el vaciamiento gástrico (sobreposición con dispepsia) y/o alteraciones en la peristalsis esofágica, puede ejercer efectos benéficos. Cuando se decide utilizar procinéticos, la selección dependería de la eficacia y la seguridad de estos medicamentos. En este capítulo haremos una revisión de la farmacología, mecanismos de acción, seguridad y eficacia clínica de los procinéticos en la ERGE.

Palabras clave: Procinéticos enfermedad por reflujo gastroesofágico ERGE

2014-11-25   |   104,538 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 9 Núm.1. Enero-Junio 2014 Pags. 6-18 Rev Invest Cien Sal 2014; 9(1)