Amplitud de degradación del esmalte ocasionado por la aplicación de H2O2 al 38%, con activación de luz LED

Autores: Abasolo Ochoa Belem, Roesch Ramos Laura, Zapién Uscanga Antonio de Jesús, Jarad Bechara Enrique, Capetillo Hernández Guadalupe R

Resumen

Introducción: Diversos estudios han reportado el efecto del H2O2 en el esmalte dental resultado en alteraciones y cambios en su morfología, la dureza superficial, la erosión, la porosidad, la pérdida de sustancia mineral, la adhesión inmediata, entre otros, sin reportar la amplitud de degración del esmalte. Objetivo: Medir la amplitud de degradación del esmalte ocasionado por aplicación de H2O2 al 38%, activado con luz led. Material y métodos: 30 órganos dentarios humanos extraídos, se fraccionaron para obtener bloques de esmalte de 3mm x 3mm, divididos en cinco grupos con 6 especímenes cada uno para su estudio en 2 y 3 aplicaciones. Para esta medición se utilizaron solo 18 especímenes divididos de la siguiente forma: G1: Control preservado en saliva artificial; G2: 2 aplicaciones de 15 min. activado con luz Led; G4: 3 aplicaciones de 15 min. activado con luz Led. La degradación de las lesiones en la superficie vestibular de las muestras fueron analizadas en Microscopio Electrónico de Barrido de Emisión de Campo, la estadística se realizó con IBM-SPSS, versión 20.0 para Windows. Resultados: Los efectos de degradación en el esmalte no mostraron significancia estadística t (p>0.05) N.S., probablemente por el tamaño de los grupos, sin embargo se encontraron alteraciones significativas microscópicamente en la amplitud de las lesiones en los grupos con aplicación de 30 y 45 minutos con H2O2 al 38%, activados con luz led, en relación con el grupo control. Conclusiones: Se observó microscópicamente una gran degradación del esmalte en amplitud de la lesión en los especímenes, en los grupos G2 y G4 activados con luz Led.

Palabras clave: Esmalte peróxido de hidrógeno luz LED blanqueamiento dental degradación

2014-11-25   |   1,098 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 9 Núm.1. Enero-Junio 2014 Pags. 30-34 Rev Invest Cien Sal 2014; 9(1)