Resumen

Introducción: La población mundial envejece, constituyéndose lo que llamamos la “era del envejecimiento”. Con el aumento de la esperanza de vida y la progresiva reducción de la natalidad, el número absoluto y porcentaje de las personas mayores aumentan.Uno de los problemas que va tomando cada vez más protagonismo en el ámbito de la salud comunitaria es el maltrato al anciano, en el domicilio o en las instituciones en que se encuentran confinados. Objetivo: Determinar la percepción de maltrado en el adulto mayor. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional, transversal y comparativo en 55 adultos de 60 años o más de edad, que residían con sus mismos familiares por lo menos desde cinco años antes. Se formaron: Grupo 1 con adultos mayores que percibían maltrato y grupo 2 sin percepción de maltrato. Se les aplicó el mini mental test y un cuestionario para investigar si el adulto mayor percibía falta de cuidados o de contacto con familiares y amigos, si percibía amenazas o maltrato verbal o físico, si otros disponían de sus cosas y/o de su ingreso económico. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva y F de Fisher. Resultados: El 11% de los adultos mayores sí perciben maltrato, de los cuales el 66% pertenece al género masculino, el grupo de edad predominante fue el de 76 años en adelante (50%). El tipo de maltrato que predominó fue el abandono (50%), seguido de maltrato psicológico (42%). En menor frecuencia se encontraron el maltrato físico y económico (8%) Conclusión: El mayor porcentaje de los adultos mayores encuestados no refieren percibir maltrato. De los que si percibieron se evidenció que el maltrato más frecuente es el abandono, seguido de maltrato psicológico o verbal.

Palabras clave: Percepción maltrato adulto mayor

2014-12-09   |   483 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 7 Núm.2. Julio-Diciembre 2012 Pags. 35-40 Rev Invest Cien Sal 2012; 7(2)