Percepción de la violencia conyugal de un grupo de mujeres que estaban de estancia en un refugio de la ciudad de Durango, Mx.

Autores: Parra Domínguez Martha Lilia, Lázaro Aranda Delia Aurora

Resumen

Introducción: La violencia contra las mujeres, en cualquiera de sus formas: física, sexual o psicológica, a lo largo del ciclo de la vida y tanto en el ámbito público como privado, constituye una violación de los derechos humanos y ha sido considerada por mucho tiempo como algo natural y de carácter privado. El presente estudio está basado en los conceptos sobre Percepción de Maturana y Varela, Violencia de Minayo, Violencia conyugal de Nogueiras. Objetivo: Conocer e interpretar la percepción que tiene un grupo de mujeres que sufren violencia conyugal a partir del método Creativo Sensible de Cabral. Material y métodos: La investigación de tipo cualitativa fue desarrollada según el método creativo y sensible de Cabral, cuya dinámica (calendario) fue desarrollada en un encuentro: con cinco participantes. Para el análisis de datos, se uso el análisis de discurso según Orlandi. Resultados: En este estudio solo se presentan los resultados que develan la primera categoría fundamental: La dimensión social de la violencia conyugal, que rescató la concepción, elementos y expresiones que la favorecen. La concepción como primer tema, fue desdoblada en tres subtemas: violencia es golpes, destrucción y muerte; violencia es maltrato a los hijos y violencia es agresión y malos tratos. Conclusiones: Las dimensiones social y relacional de la violencia conyugal, muestran que es un problema complejo que se nutre de la inequidad social, cultural, económica y de género, como determinantes de la calidad de vida y a partir de las vivencias de las mismas mujeres violentadas, permitirán reconocer las contradicciones más importantes que determinan la calidad de vida.

Palabras clave: Percepción violencia conyugal mujeres.

2014-12-10   |   250 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 4 Núm.2. Julio-Diciembre 2011 Pags. 52-60 Enlaces Académicos 2011; 4(2)