Autores: Linden Castro E, Pelayo Nieto Marcela, Alias Melgar Alejandro, Pérez Grovas D, Ramírez Pedraza J, Morales Covarrubias JA, Cortez Betancurt Roberto, et al
Objetivo: Describir la relación entre la obesidad y la agresividad en cáncer de próstata (CaP) en población mexicana. Materiales y métodos: Se obtuvieron datos de manera retrospectiva del expediente electrónico de 167 pacientes de CaP. Se agruparon por índice de masa corporal (IMC), edad, Gleason, estadio clínico (EC), y por grupos de acuerdo a la clasificación D’Amico. Se correlacionaron las variables (IMC, antígeno prostático específico [PSA], EC, Gleason) y se analizaron usando modelos estadísticos. Resultados: Se analizaron 167 pacientes con CaP con una edad promedio de 69.4 años, PSA pre-biopsia promedio de 25.36 ng/ml, el 45, el 22.75 y el 5.3% presentaron sobrepeso, obesidad grado i y obesidad grado ii, respectivamente; el 25.7% dentro de su peso. Gleason 6: 41.91%, de los que el 47.9% se clasificó como cT1c. El 11.37, el 23.95 y el 64.67% fueron clasificados por D’Amico como riesgo bajo, intermedio y alto, respectivamente. Aquellos con un IMC > 25 kg/m2 presentaron un mayor riesgo de CaP de alto riesgo (OR: 1.027), p = 0.46, y aquellos con un IMC > 25 kg/m2 presentaron mayor riesgo de Gleason 8-10 (OR: 1.310), p = 0.23. Encontramos una relación entre el IMC > 25 kg/m2 y PSA < 20 ng/ml (OR: 1.14), p = 0.36. Así, la relación de IMC > 25 kg/m2 y PSA > 20 ng/ml se encontró una asociación negativa (OR: 0.87), p = 0.35. Identificamos que realmente no existe una diferencia significativa entre IMC y EC cT (OR: 0.89), p = 0.15. Conclusiones: Los pacientes obesos tienen un riesgo mayor de CaP de agresivo. Estos presentaron un PSA más bajo, y los pacientes con sobrepeso y obesidad presentaron un Gleason mayor. Esto nos permitirá tomar mejores decisiones preventivas y terapéuticas en hombres con CaP con sobrepeso y obesidad.
Palabras clave: Cáncer de próstata; alto riesgo; obesidad; índice de masa corporal; Gleason.
2015-01-15 | 640 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 74 Núm.5. Septiembre-Octubre 2014 Pags. 275-280 Rev Mex Urol 2014; 74(5)