Diversidad de los genotipos vacA y cagA de Helicobacter pylori y expresión de interferón gamma en pacientes con gastritis crónica y cáncer gástrico

Autores: Martínez Carrillo DN, Atrisco Morales J, Hernández Pando Rogelio, Reyes Navarrete S, Betancourt Linares Reyes, Cruz del Carmen I, Illades Aguiar B, et al

Resumen

Antecedentes: El H. pylori es el principal factor de riesgo para el desarrollo de gastritis crónica, úlcera gástrica y cáncer gástrico. El resultado clínico en infectados por esta bacteria depende de varios factores, entre ellos los componentes bacterianos, la respuesta inmune, y la influencia del medio ambiente. Objetivo: Comparar la expresión de IFN-γ con los genotipos vacA y cagA de H. pylori en pacientes con gastritis crónica y cáncer gástrico. Pacientes y métodos: Se incluyeron 95 pacientes con diagnóstico de gastritis crónica y 20 con cáncer gástrico. Se tomaron 3 biopsias gástricas, una se utilizó para la identificación molecular y genotipificación de H. pylori. Otra fue fijada en alcohol absoluto y realizaron cortes histológicos para determinar la expresión de IFN-γ por inmunohistoquímica. Resultados: No se encontraron diferencias en las células que expresaron IFN-γ entre pacientes con gastritis crónica (mediana del porcentaje de células positivas: 82.6% en pacientes sin H. pylori y 82% en personas infectadas) y cáncer gástrico (70.5% en pacientes H. pylori-negativos y 78.5% en infectados). En pacientes con gastritis crónica infectados por H. pylori vacAs2m2/cagA-la expresión de IFN-γ fue del 69%, en pacientes con H. pylorivacAs1m2/cagA- fue de 86.5%, en vacAs1m1/cagA- del 86.5%, y en vacAs1m1/cagA+ del 82%. En cáncer se encontraron datos similares. Conclusión: La expresión de IFN-γ varía dependiendo del genotipo vacA y cagA de H. pylori, pero no de acuerdo a la presencia de gastritis crónica o cáncer gástrico.

Palabras clave: Helicobacter pylori; cagA; vacA; interferón gamma; cáncer gástrico.

2015-01-15   |   1,446 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 79 Núm.4. Octubre-Diciembre 2014 Pags. 220-228 Rev Gastroenterol Mex 2014; 79(4)