Experiencia en la ligadura de arterias hipogástricas a pacientes ginecológicas y obstétricas del Hospital Universitario de Saltillo

Autores: García de la Torre José Ignacio, Delgado Rosas Antonio, González Cantú Gerardo

Resumen

Antecedentes: La hemorragia pélvica es una complicación potencial de la cirugía obstétrica o ginecológica. Es indispensable conocer la distribución del componente vascular de la pelvis e implementar medidas preventivas ante una hemorragia porque pueden disminuir significativamente la morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir la experiencia con la técnica de la ligadura de arterias hipogástricas como medida preventiva y terapéutica de la hemorragia pélvica. Métodos: Estudio observacional y retrospectivo efectuado en el Hospital Universitario de Saltillo de enero de 2008 a julio del 2014 con pacientes a quienes se realizó un procedimiento quirúrgico con ligadura de arterias hipogástricas. Resultados: A 41 pacientes se les hizo ligadura de arterias hipogástricas: 28 ginecológicas y 13 obstétricas. Las indicaciones ginecológicas fueron: cirugía oncológica (67.8%), lesiones benignas (25%) y absceso pélvico (7.12%). Entre las indicaciones obstétricas estaba la hemorragia por hipotonía uterina con 46%, placenta previa con 23.07% y, al final, en conjunto, miomatosis uterina, hematoma del ligamento ancho y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta 30.7%. En las pacientes ginecológicas hubo una sola eventualidad: laceración de la arteria iliaca interna, sin complicaciones. En las pacientes obstétricas la preservación uterina fue de 62%. Conclusiones: La ligadura de arterias hipogástricas es una opción viable y segura de prevención y tratamiento en la cirugía pélvica, con una incidencia baja de complicaciones transquirúrgicas de 3.5% en pacientes ginecológicas y de 0% en las obstétricas, con mortalidad de 0%.

Palabras clave: Hemorragia pélvica ligadura arterias hipogástricas cirugía pélvica.

2015-02-06   |   743 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 83 Núm.1. Enero 2015 Pags. 32-40 Ginecol Obstet Méx 2015; 83(1)