Disfunción diastólica subclínica del ventrículo izquierdo en adolescentes con diabetes tipo 1

Autores: Herrera Márquez Julia Rocío, Peralta Cortázar Catalina, Contreras Rodríguez Alicia, Hernández Rodríguez Jorge, Manjarrez Gutiérrez Gabriel

Resumen

Introducción: El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de disfunción diastólica subclínica del ventrículo izquierdo (DDVI) y su asociación con el descontrol metabólico en adolescentes con diabetes tipo 1. Métodos: Se trató de un estudio en 53 adolescentes con diabetes tipo 1 en dos fases: primero, un estudio transversal descriptivo y, después de realizar un ecocardiograma, un transversal comparativo. Se consideró DDVI cuando tuvieron tres o más datos ecocardiográfi cos alterados: velocidad de contracción auricular (relación E/A), tiempo de desaceleración (TD), tiempo de relajación volumétrico (TRIVI) y función sistólica mayor de 50%. Además, se les determinaron los niveles de glucosa, de hemoglobina glucosilada y microalbuminuria. Resultados: El 16.98% de los adolescentes diabéticos mostraron datos ecocardiográficos de DDVI, y el 15.10% correspondió al sexo masculino. El patrón pseudonormalizado se observó en 7.54%, en relación con el 5.66% del patrón de alteración de la relajación y del 3.77% del restrictivo. Estos pacientes, además, mostraron mayor tiempo de la enfermedad, obesidad y un aumento en la glucemia, en la hemoglobina glucosilada y de la microalbuminuria. Conclusiones: La DDVI es una complicación frecuente en los adolescentes con diabetes tipo 1. Aquellos con DDVI presentaron con mayor frecuencia obesidad, mayor tiempo de evolución de la enfermedad y un peor control metabólico. Se propone que en estos pacientes se realice un diagnóstico oportuno y sistemático a través de un ecocardiograma.

Palabras clave: Diabetes tipo 1; disfunción ventricular izquierda subclínica; adolescentes; corazón; obesidad; ecocardiograma.

2015-02-16   |   383 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 71 Núm.3. Mayo-Junio 2014 Pags. 142-147 Bol Med Hosp Infant Mex 2014; 71(3)