Autores: Kably Ambe Alberto, Carballo Mondragón Esperanza, Durán Monterrosas Leonor A, Soriano Ortega Karla Patricia, Roque Sánchez Armando Miguel
Antecedentes: Existen diversos estudios que muestran que a más días de abstinencia sexual mayor concentración espermática; sin embargo, no se ha evaluado la influencia directa entre los días de abstinencia con las tasas de embarazo. La recomendación habitual es de 3 a 4 días previos a la inseminación intrauterina; esto con base en el intervalo que maximiza el número de espermatozoides mótiles en el eyaculado. Existen algunos reportes con mejor tasa de éxito cuando la abstinencia es menor a tres días. Objetivo: Evaluar la tasa de embarazo posterior a la inseminación intrauterina de acuerdo con los días de abstinencia sexual previos a la obtención de la muestra seminal. Pacientes y método: Estudio retrospectivo, observacional y transversal efectuado en pacientes que acudieron al Centro Mexicano de Fertilidad del CEPAM para inseminación intrauterina. Para su análisis los pacientes se agruparon por grupo de edad, tasa de éxito y días de abstinencia sexual. Las variables continuas se designaron como medias y sus desviaciones estándar; para determinar la significación estadística se realizó regresión logística univariada. Las categóricas se evaluaron en frecuencias y porcentajes. Los cálculos se realizaron con el programa de cómputo JMP. Resultados: Se incluyeron 3,123 parejas y la mayor tasa de éxito en inseminación intrauterina se obtuvo con menos de siete días de abstinencia sexual. El índice de recuperación espermática es inversamente proporcional a los días de abstinencia. Conclusión: Se consiguió mejor tasa de embarazo en inseminación intrauterina con menos de siete días de abstinencia sexual y el índice de recuperación espermática también se registró con menos días de abstinencia.
Palabras clave: Inseminación intrauterina abstinencia sexual infertilidad calidad espermática.
2015-03-02 | 714 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 83 Núm.2. Febrero 2015 Pags. 104-109 Ginecol Obstet Méx 2015; 83(2)