Caracterización por ultrasonido de tumores tiroideos no papilares en el Instituto Nacional de Cancerología, México

Autores: Delon Huerta Nahima, Pacheco Bravo Irlanda

Resumen

Introducción: El cáncer de tiroides es considerado la neoplasia más frecuente de cabeza y cuello. La mayoría de las neoplasias tiroideas primarias son de origen epitelial, constituyendo el cáncer papilar el 75%-90% de todos los cánceres tiroideos. Por otra parte, los carcinomas medular, folicular y anaplásico constituyen en conjunto sólo el 10% al 25% de todos los carcinomas tiroideos. La difusión de la ultrasonografía de alta definición y la creciente disponibilidad y uso de la biopsia por aspiración por aguja fina (BAAF) han facilitado, modificado y mejorado el manejo de las lesiones tiroideas. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo en el periodo comprendido de septiembre de 2007 a agosto de 2010, en el Servicio de Radiología Oncológica del Instituto Nacional de Cancerología, en donde se analizaron las características ultrasonográficas de 44 sujetos con diagnóstico comprobado mediante estudio cito-patológico obtenido por BAAF, o histopatológico mediante cirugía. Resultados: En cuanto a las características ultrasonográficas, las variables que predominaron fueron la ecoestructura heterogénea, hipoecogenicidad, margen mal definido, ausencia de microcalcificaciones, vascularidad central y lesión más alta que ancha en aquellas lesiones con potencial maligno. Conclusión: El ultrasonido de alta resolución es una herramienta útil para la caracterización de tumores tiroideos no papilares. Ante reporte cito-patológico de neoplasia folicular se recomienda resección quirúrgica del nódulo si existe sospecha ultrasonografía de malignidad, debido a la falta de discriminación entre adenoma y carcinoma folicular.

Palabras clave: Cáncer tiroideo; no papilar; ultrasonido; nódulo tiroideo; biopsia con aguja fina; México.

2015-03-03   |   1,357 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 13 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2014 Pags. 352-360 Gamo 2014; 13(6)