Factores asociados a complicaciones médico-quirúrgicas poscateterización venosa central en pacientes oncológicos.

A propósito de un caso 

Autores: Rico Morlan Fabio José Luis, de la Garza Navarro José Mario, Barra Martínez Rosalba, García Millán Roberto Fidel, Santiago Vázquez Rocío Yunuen

Resumen

Los tratamientos médicos y quirúrgicos que se aplican en pacientes oncológicos originan la necesidad de contar con un acceso venoso central, sin embargo la etapa clínica e historia natural de las neoplasias, ha conllevado a un aumento de las complicaciones asociadas a la colocación de los accesos venosos centrales, que van desde un 9% hasta un 19%. El objetivo del presente artículo es describir un caso de un paciente con perforación de la vena subclavia secundaria a la colocación de un catéter venoso central, así como hacer una revisión de la literatura médica con las recomendaciones actuales de prevención para evitar las complicaciones. Se presenta paciente femenina de 71 años de edad, cursando su quinto día de postoperatorio de LAPE y gastrectomía total con anastomosis esófago-yeyuno; presenta datos de fuga anastomótica, por lo cual ingresó a la Unidad para manejo conservador, se realizó colocación de catéter central en quirófano, vía subclavia izquierda sin complicaciones aparentes. En el postoperatorio inmediato presentó datos de derrame pleural izquierdo, por lo cual se coloca sonda endopleural izquierda drenado inicial 800 mL, con gasto horario de 150 mL durante las siguientes 2 horas. Se realiza exploración quirúrgica, identificando lesión a nivel de pared anterior de vena subclavia con sangrado activo; se realiza reparación, pasa a UCI y fallece por falla orgánica múltiple. El reporte de la autopsia concluyó: metástasis en pleuras viscerales y pared de vasos subclavios. Es necesario contar con vías de acceso central para el manejo óptimo de los pacientes oncológicos, se insiste en que la colocación de un catéter central no se puede manejar como un procedimiento menor, debido a la alta morbi-mortalidad que se presenta en los casos que no se identifiquen los riesgos y las complicaciones.

Palabras clave: Rabdomiosarcoma; tumor torácico; neoplasia rara; resección tumoral; inmunohistoquímica; México.

2015-03-04   |   381 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 13 Núm.5. Septiembre-Octubre 2014 Pags. 337-342 Gamo 2014; 13(5)