Resumen

Antecedentes: El cáncer cervicouterino es una neoplasia provocada por el virus del papiloma humano de alto riesgo. Esta enfermedad representa un problema de salud pública en México. San Luis Potosí es uno de los diez estados de la República Mexicana con las tasas más elevadas. La mujer indígena de México seguirá susceptible al cáncer cervicouterino debido a la inequidad en el acceso a los servicios de salud y sus determinantes. Los estudios epidemiológicos pueden apoyarse con indagaciones de carácter geográfico, mediante la identificación y el análisis de patrones de distribución espacial de las enfermedades. Objetivo: Establecer la distribución geográfica de pacientes positivas al virus del papiloma humano de alto riesgo en la Huasteca potosina, para observar la repercusión de la enfermedad en quienes tienen limitaciones de acceso al servicio de salud y proponer actividades específicas de prevención primaria. Material y métodos: Estudio transversal efectuado en 605 mujeres. Los especímenes cérvico-vaginales fueron autotomados por las propias participantes. La determinación de la infección por VPH de alto riesgo se realizó por captura de híbridos. La edad y fecha del último Papanicolaou se obtuvieron mediante una encuesta estructurada. Para el análisis y georreferencia se utilizó estadística descriptiva con un mapa en el programa de cómputo ILWIS 3.3. Resultados: Se localizaron los municipios con mayor y menor porcentaje de casos positivos y negativos. La prevalencia de infección por VPH fue de 9.9% y los grupos etarios con mayor porcentaje de infección fueron de 51 a 60 y de 41 a 50 años. La mayoría de las mujeres se había realizado el Papanicolaou al momento de la implementación del estudio. Conclusiones: La georreferencia, como herramienta epidemiológica para generar perfiles de riesgo, permitió sugerir estrategias para mejorar la prevención, detección temprana y el control del cáncer cervical.

Palabras clave: Cáncer cervicouterino VPH georreferencia.

2015-04-02   |   926 visitas   |   10 valoraciones

Vol. 83 Núm.3. Marzo 2015 Pags. 162-172 Ginecol Obstet Méx 2015; 83(3)