Autores: Hernández Nieto Blanca Idalia, RuÃz Mercado Héctor, Ochoa González Francisco Javier, Tapia Rangel Julio César
Antecedentes. La hemodiálisis es el tratamiento para insuficiencia renal crónica más utilizado en todo el mundo, y el acceso vascular continúa siendo la piedra angular para su tratamiento. Objetivo. Evaluar el comportamiento de las fÃstulas arteriovenosas para hemodiálisis. Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, analizando: edad, género, factores de riesgo, etiologÃa de la enfermedad renal crónica, número de catéteres venosos centrales colocados previamente, tipo de fÃstulas y complicaciones. Los datos encontrados fueron analizados con el programa SPSS 20. Resultados. Se realizaron 60 fÃstulas en 50 pacientes, encontrando: media de edad de 57.41 ± 19.3. Sexo: 20 mujeres (33.3%) y 40 hombres (66.7%). La etiologÃa de la insuficiencia renal crónica: diabetes mellitus 40 (63.3%), hipoplasia renal nueve (15%) y glomerulonefritis seis (10%). El 100% presentaba antecedente de catéter venoso central colocado previamente. Se realizaron 47 fÃstulas antólogas (78.3%), 13 sintéticas (21.7%), 38 de tipo braquiocefálica (63.3%) y nueve Brescia-Cimino (15%). Quince (25%) presentaron complicaciones. Se encontró significancia estadÃstica (p ≤ 0.05) con X2 al asociar factores de riesgo como diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica y la presencia de catéter venoso central previo con la falla del acceso vascular. Conclusiones. La colocación de fÃstula braquiocefálica predominó con un porcentaje de complicaciones por encima de lo reportado en la literatura. Por esta razón se considera necesaria la derivación pronta al cirujano vascular, no sólo para planear el primer acceso, sino para investigar su manejo en la Unidad de Hemodiálisis y prever otros sitios de colocación en el futuro. FÃstulas arteriovenosas, hemodiálisis.
Palabras clave: FÃstulas arteriovenosas hemodiálisis.
2015-04-21 | 589 visitas | Evalua este artÃculo 0 valoraciones
Vol. 43 Núm.1. Enero-Marzo 2015 Pags. 4-8 Rev Mex Angiol 2015; 43(1)