Estudio de Utilización de Antibióticos en una Clínica Hospital de Segundo Nivel en Quintana Roo.

Autor: May Díaz Héctor Fernando

Resumen

INTRODUCCIÓN: Los estudios de utilización de antimicrobianos permiten generar señales de alerta sobre el uso irracional de estos medicamentos, en México se ha constatado un elevado consumo de antimicrobianos, la relación con la resistencia de los microorganismos al tratamiento tiene un impacto epidemiológico que se considera un problema de salud pública mundial. OBJETIVO: El objetivo del estudio es analizar el consumo de antimicrobianos en los servicios de hospitalización con una metodología que permita el menor sesgo posible y extrapole los resultados obtenidos. En este sentido se caracteriza el consumo de antimicrobianos en un hospital de segundo nivel de atención en el periodo de 2014-2015 en Quintana Roo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y transversal de utilización de antimicrobianos parenterales en los servicios de hospitalización en el periodo de 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Los datos se obtuvieron a partir del Sistema Integral de Abasto de Medicamentos (SIAM) de la Clínica Hospital de Chetumal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Quintana Roo. Se utilizó la metodología del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para la Metodología Estadística de Medicamentos, basada en la clasificación anatómica, terapéutica y química (ATC) y la dosis diaria definida (DDD). RESULTADOS: Se clasificaron los antibióticos según a la ATC para el análisis por la metodología ATC/DDC del consumo de antimicrobianos, identificándose 4 grupos terapéuticos. Se identificó el consumo de antimicrobianos de mayor consumo en las especialidades de hospitalización de los cuales se distribuyen en cuatro grupos terapéuticos con un total de 17, 552 unidades consumidas durante el año 2014 (ceftriaxona, cefotaxima, ceftazidima, amikacina, gentamicina, vancomicina y levofloxacino; 7749, 393, 4281,3799, 150, 299 y 881 respectivamente. La ceftriaxona es el medicamento de uso más elevado(43.68 DDD/100 camas- día), seguido de amikacina (24.83 DDD/100 camas-día) y levofloxacino (19.86 DDD/100 camas-día) CONCLUSIONES: El uso indiscriminado de antimicrobianos de amplio espectro, está relacionado con el desarrollo de microorganismos resistentes, lo que puede traer como consecuencia una mayor estancia hospitalaria y un mayor gasto económico para la institución. Se puede identificar en el las cifras elevadas del consumo de cefalosporinas de la tercera generación y de aminoglucósidos. Es necesaria la necesidad de implementación de programas que vigilen el consumo de antimicrobianos de uso hospitalario para prolongar la eficacia de la terapia y disminuir la resistencia antimicrobiana.

Palabras clave: Resistencia antimicrobiana evaluación de uso de medicamentos uso de medicamentos revisión de uso de medicamentos.

2015-11-10   |   609 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 6 Núm.12. Enero-Junio 2015 Pags. 11 EDEMM 2015; 6(12)