Autores: Contreras Vázquez Constantio, Rivera Villanueva R, Ruiz Ochoa D, Bocanegra Kanagúsico A, Millán Sánchez Nadia, Moreno Castill E, León Hernández S, Lugo Álvarez I
El estudio con ultrasonido del grosor íntima-media carotídeo cada vez cobra mayor importancia; su aumento se asocia con ateroesclerosis en adultos y en niños; también con esteatosis hepática no alcohólica. Objetivo: Determinar la asociación entre el aumento del grosor de íntima-media carotídeo y la esteatosis hepática en pacientes pediátricos con obesidad y anormalidades metabólicas. Material y métodos: estudio observacional, transversal, de estratos internos en niños diagnosticados con sobrepeso y obesidad con edades de 6 a 16 años; se evaluaron grosor íntima-media carotídeo, esteatosis hepática, estudios de laboratorio y parámetros antropométricos. Resultados: se observó una fuerte asociación entre la esteatosis hepática y el aumento del grosor íntima-media carotídeo. Los pacientes con esteatosis moderada tuvieron 2.36 veces más riesgo de grosor íntima-media de 0.6-0.8 mm. En general, la combinación de medias de seis variables (peso, índice de masa corporal, masa grasa, porcentaje de grasa, colesterol y alanina-aminotransferasa) clasifica con exactitud 82% de los casos; con sensibilidad de 97.4, 80 y 100% para grosores íntima-media de 0.4-0.5, 0.7 y 0.8 mm, respectivamente; baja a 40% para grosores de 0.6 mm. Independientemente del grosor íntima-media los casos con esteatosis moderada tuvieron bajas concentraciones de colesterol HDL. Conclusiones: Peso, índice de masa corporal, masa grasa, porcentaje de grasa, colesterol y alanina-aminotransferasa son variables que permiten clasificara qué grupo de grosor pertenece un niño; los valores altos se relacionan con mayor riesgo de esteatosis hepática y bajos de colesterol HDL.
Palabras clave: Obesidad niños grosor íntima-media carotídeo masa grasa corporal porcentaje de grasa esteatosis hepática colesterol HDL bioimpedancia.
2015-12-10 | 503 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 14 Núm.4. Octubre-Diciembre 2015 Pags. 395-410. An Radiol Mex 2015; 14(4)