Autores: Field Cortazares Jorge, Escárcega Ávila Angélica María, López Valencia Gilberto, Barreras Serrano Alberto, Tinoco Gracia Luis
Introducción: En México la riquetsiosis causada por R. rickettsii (bacteria intracelular obligada) es transmitida por Rhipicephalus sanguineus y es capaz de infectar a vertebrados, incluidos los seres humanos. Los síntomas son: fiebre alta, cefalea, mialgia, náusea, vómito, dolor abdominal y tos. La mortalidad puede ser de hasta el 30% en pacientes no tratados. Objetivos: Demostrar que existe riquetsiosis en Ensenada, Baja California (México), porque no hay casos reportados en seres humanos. Materiales y métodos: El presente estudio, prospectivo, descriptivo, seccional y cruzado, fue efectuado en el lapso comprendido entre octubre de 2009 y agosto de 2011 e incluyó 384 muestras de pacientes mayores de un año de edad de Ensenada (Baja California). Los anticuerpos contra R. rickettsii fueron medidos con el kit R. rickettsii ELISA® Helica Biosystems, Inc., de uso en perros y adaptado para humanos utilizando un conjugado antiinmunoglobulina G (anti-IgG) humana. Para determinar la sensibilidad y la especificidad en humanos se sometieron 32 muestras a IFA. Para el diagnóstico molecular de R. rickettsii en perros y garrapatas se utilizaron iniciadores específicos. Resultados: La seroprevalencia ajustada de riquetsiosis por R. rickettsii en humanos fue del 3.9% (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0.8-5.3) y la seropositividad no mostró sucesión con el sexo, la edad, la ocupación, la presencia de perros en el hogar, el programa de desparasitación de mascotas contra garrapatas, el tipo de patio y la movilidad de perros entre el hogar y la calle. Conclusiones: Del resultado de acuerdo sustancial de entre el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) e IFA se deduce que los resultados de seroprevalencia de este trabajo son confiables.
Palabras clave: Riquetsiosis Rickettsia rickettsii zoonosis garrapata salud pública.
2016-05-17 | 403 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 151 Núm.1. Enero-Febrero 2015 Pags. 42-46 Gac Méd Méx 2015; 151(1)