Hábito deportivo: efecto en la aptitud físico-motora y cardiorespiratoria en escolares

Autores: Salas Paredes Alba Jeanette, Loreto Montaño Idameri, Pérez Narváez Arianne, Buela Salazar Lenys, Canelón Vivas Erick, Cortés Matheus Karen

Resumen

Objetivo: Comparar el efecto del hábito deportivo sobre la aptitud físico-motora y cardiorrespiratoria en escolares. Métodos: Se estudiaron 58 escolares varones (33 hábito deportivo y 25 controles), con edades entre 7,5 y 9,5 años. Se evaluaron: antecedentes familiares, personales, hábitos psicobiológicos, antropometría y química sanguínea. Se llevó a cabo una prueba de resistencia de 1000 m para registrar la aptitud físico-motora clasificándolos en deficiente, regular, promedio, bueno y excelente. Se calculó el volumen máximo de oxigeno (VO2máx) que los clasifica en capacidad aeróbica: baja, regular, media, buena y excelente. Se realizó prueba de esfuerzo para el cálculo del índice cronotrópico y evaluación de la recuperación parasimpática. Resultados: El tiempo promedio en la prueba de resistencia en el grupo con hábito deportivo habitual (366,27 ± 38,20 seg) fue significativamente menor (p < 0,001) con respecto al grupo control (416,40 ± 55,79 seg). En la aptitud físico-motora se encontró un desempeño significativamente mejor en los niños con hábito deportivo habitual que en los controles (p < 0,005). Este mismo grupo presentó un consumo máximo de oxígeno mayor con un 45,19 ± 5,50 mL/kg/min que los controles con un 37,82 ± 8,20 mL/kg/min (p < 0,001). Al categorizar el VO2máx, se encontró una significativa mayor frecuencia de capacidad aeróbica buena y excelente en el grupo con hábito deportivo habitual (p < 0,002). En la prueba de esfuerzo y parámetros metabólicos no hubo diferencia. Conclusión: En escolares con hábito deportivo habitual hay una mejor capacidad aeróbica que en los controles. La actividad física mejora la aptitud físico-motora y cardiorrespiratoria sin diferencia en la capacidad funcional y pruebas bioquímicas.

Palabras clave: Aptitud físico-motora volumen máximo de oxígeno recuperación parasimpática.

2016-08-10   |   486 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 14 Núm.2. Junio 2016 Pags. 128-136 Rev Venez Endocrinol Metabol 2016; 14(2)