Resumen

Antecedentes: La diabetes mellitus es la principal causa de amputaciones no traumáticas de miembro inferior. La meta de la rehabilitación en estos pacientes es permitirles el uso correcto de la prótesis para que sea posible su integración a la sociedad. Sin embargo, muchos pacientes no logran esta meta debido a que son incapaces de mantener el equilibrio necesario para controlar la prótesis. Objetivo: Analizar la efectividad de un sistema electrónico para el entrenamiento del equilibrio en pacientes con amputación secundaria a pie diabético. Métodos: Se realizó. un ensayo clínico aleatorizado ciego simple en 40 pacientes con amputación femoral secundaria a pie diabético subdivididos en grupo control (N = 20 con entrenamiento preprotésico convencional), y grupo experimental (N = 20 con entrenamiento con el sistema electrónico de equilibrio). Se realizaron 30 sesiones de entrenamiento por paciente y se evaluaron los tiempos mínimo y máximo de equilibrio a las 10, 20 y 30 sesiones de entrenamiento. Resultados: No hubo diferencias significativas entre grupos en sus características clínicas y demográficas. A partir de la sesión 20 se detectaron diferencias en el tiempo mínimo de equilibrio. Los pacientes que utilizaron el sistema electrónico tuvieron un promedio de tiempo mínimo de equilibrio de 38.7 + 41.0 s, comparado a 7.9 + 3.3 s en el grupo control (p < 0.01). Estas diferencias se mantuvieron hasta la sesión 30 (57.7 + 36.8 s vs. 16.6 + 16.1 s; p < 0.01). El tiempo máximo de equilibrio fue mayor para el grupo con el sistema electrónico tanto a la sesión 20 (64.5 + 69.2 s vs. 11.2 + 4.7 s; p < 0.01) como a la sesión 30 (83.9 + 50.7 s vs. 36.4 + 30.7 s; p < 0.01). Conclusiones: El sistema electrónico de equilibrio es una herramienta útil para el entrenamiento preprotésico.

Palabras clave: Biodex equilibrio balance entrenamiento preprotésico reintegración social amputación diabetes mellitus.

2016-08-11   |   410 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 3 Núm.1. Enero-Marzo 2016 Pags. 7-11 Rev Mex Endocrinol Metabol Nut 2016; 3(1)