Tasas de oclusión de safena mayor mediante ENOF con cloruro de lapirio:

tres años de experiencia 

Autores: Ulloa Jorge Hernando, Guerra José Daniel, Brun María Lucía, Bello María Consuelo, Navarro Pedro Iván

Resumen

Objetivo: Conocer tasas de oclusión primaria, primaria tardía, secundaria y falla en pacientes intervenidos mediante endoluminal oclussion foam (ENOF). Material y métodos: Se analizó de manera retrospectiva una muestra de 291 extremidades con insuficiencia de safena mayor a los cuales se les realizó ENOF entre enero de 2013 y agosto de 2015 en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Se administró cloruro de lapirio preparado mediante técnica de Tessari en una relación 3:1 con una mezcla CO2-O2. Se ordenaron controles al tercer día y meses 1, 3 y 6, durante los cuales se realizó ultrasonido venoso evaluando el cierre anatómico. En troncos no ocluidos se realizó un nuevo tratamiento. Resultados: Se reportaron 56 eventos: 43 trombosis superficiales (14.7% del total de extremidades), cuatro úlceras postescleroterapia (1.38%), cuatro eventos de dolor (1.38%) y eventos aislados de discromía, hematoma, necrosis cutánea, edema local y matting (0.34%). Se obtuvo cierre primario en 70 (82.3%) de 85 extremidades que realizaron seguimiento a seis meses, primario tardío en nueve (10.6%), secundario en dos (2.35%) y falla terapéutica en cuatro (4.71%). Las proporciones globales de oclusión a uno, tres y seis meses fueron de 96%, 97% y 95%, respectivamente. Se encontró un valor estadístico p = 0.003 en la prueba X2 al asociar clasificación clínica CEAP y tipo de cierre. Conclusiones: Mediante ENOF se logra oclusión en un alto porcentaje de las extremidades a seis meses de una manera segura. Los resultados invitan a realizar un seguimiento prospectivo para evaluar la asociación vista entre tipo de cierre y clasificación clínica.

Palabras clave: Endoluminal Oclussion Foam escleroterapia espuma clorhidrato de lapirio insuficiencia venosa crónica safena mayor oclusión.

2016-10-27   |   730 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 44 Núm.4. Octubre-Diciembre 2016 Pags. 122-128 Rev Mex Angiol 2016; 44(4)