Autores: Daza García René Erick, Álvarez Aguirre ML, Torres José I
Introducción: el trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno generalizado del neuro desarrollo y se caracteriza por la alteración marcada a lo largo de la vida tanto de la interacción social recíproca como de la comunicación. El autismo no es una enfermedad sino un síndrome clínico presente desde los primeros meses de vida. En el campo de la odontología, estas características aumentan el tiempo de tratamiento dental porque los individuos no pueden asistir a su salud oral, durante el tratamiento se requiere un cuidado especial porque los individuos con frecuencia rechazan la atención dental y se niegan a cooperar. Como parte de la terapéutica empleada en los pacientes autistas; se conocen una gran diversidad de fármacos que permiten y ayudan a controlar tanto las conductas agresivas, hiperactividad o la ansiedad. Presentación de caso: paciente masculino de 16 años de edad con diagnóstico de “trastorno del espectro autista” producto de la gesta dos, de parto ectópico, con antecedentes heredo familiares de madre diabética, controlada. Examen intraoral: lengua oval, cubre la línea de oclusión, bien articulada, sin lesiones aparentes. Mucosa bien humectada, coloración rosada, sin lesiones presentes. Lesiones cariosas de grado I. Conclusión: es importante recolectar la mayor cantidad de información posible en la historia clínica, sin restar importancia a cualquier dato relevante que nos comuniquen los padres o tutores a cargo del paciente con trastorno del espectro autista, con la finalidad de ofrecer un adecuado tratamiento de rehabilitación. El manejo farmacológico, y conductual mediante las técnicas de desensibilización idóneas para cada caso que se le presente, esto evita futuros rechazos a los tratamientos. El reforzamiento positivo deberá de ser aplicado en cada sesión para el adecuado manejo psicológico.
Palabras clave: Autismo sedación hidroxizina paciente adolescente.
2017-07-28 | 777 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 29 Núm.2. Julio-Diciembre 2017 Pags. 59-65 Rev AMOP 2017; 29(2)