Cistouretrografía miccional:

revisión del método diagnóstico y su utilidad en el estudio de afecciones comunes 

Autores: Ramírez Arango Julián, Ruiz Luis Alberto, Maldonado Gustavo Andrés, Herrera Mary Carmen

Resumen

Antecedentes: la cistouretrografía miccional es un estudio utilizado desde 1903 para el diagnóstico de afecciones del tracto urinario; aún conserva vigencia a pesar la existencia de técnicas de diagnóstico mucho más avanzadas debido a su fácil acceso, bajo costo y alta efectividad. Una técnica correcta de realización, sumada al conocimiento de los desórdenes más comunes, permitirá al médico radiólogo ofrecer un diagnóstico acertado evitando estudios de más alta complejidad. Objetivo: revisión del método diagnóstico, sus indicaciones, técnica y caracterización de las enfermedades más comunes diagnosticadas por esta técnica, en pacientes estudiados en un centro de radiología privado de la Ciudad de México Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo y de revisión en el cual se revisaron los informes de las cistouretrografías almacenadas en el Research Information Systems (RIS), realizadas en CT Scanner del Sur desde enero del 2013 hasta marzo del 2016. Resultados: se analizaron 84 cistouretrografías de 21 hombres, 54 mujeres y 9 menores de edad; se encontró que los diagnósticos más prevalentes fueron estenosis uretral en los hombres e incontinencia de esfuerzo o estrés en mujeres. En los menores de edad el reflujo vesicoureteral y la cistitis fueron los más comunes. Discusión: los resultados son consistentes con lo reportado en la literatura especializada donde la patología obstructiva uretral y la incontinencia de estrés son los diagnósticos más frecuentemente encontrados por este método en hombres y mujeres, respectivamente. En los niños las patologías congénitas e inflamatorias son las comunes al igual que en nuestro estudio.

Palabras clave: Cistouretrografía miccional estenosis uretral incontinencia de estrés reflujo vesicoureteral.

2017-12-19   |   269 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.1. Enero-Marzo 2017 Pags. 20-30 An Radiol Mex 2017; 16(1)