Autores: Gray Lugo Mónica , Cedi Zamudio Stelios, Guerrero Avendaño Guadalupe Mercedes Lucía, Gómez Apo Érik
Introducción: descrito por Robert Koch en 1882, el Mycobacterium tuberculosis es un bacilo grampositivo, ácido-alcohol resistente, aerobio estricto, inmóvil, no encapsulado, no formador de esporas. El crecimiento del bacilo de Koch es lento (2-6 semanas), exigiendo medios específicos (Lowenstein Jensen); la tinción de Ziehl y Neelsen le otorga coloración rojiza. La afección tuberculosa al sistema nervioso central se adquiere vía hematógena, teniendo gran importancia la respuesta del huésped y el factor de virulencia de la bacteria que determinarán si la infección es contenida, se desarrollará y hasta qué grado se extenderá. La localización de los “focos de Rich” y la capacidad del huésped para controlarlos determinará la forma de tuberculosis a desarrollar; la mayoría evoluciona hacia una meningitis y menos frecuentemente a encefalitis, tuberculoma intracraneal o absceso. Objetivo: describir la gama imagenológica de la afección tuberculosa en el sistema nervioso central para ser considerado como diagnóstico diferencial en pacientes del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Material y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo, de pacientes con diagnóstico de tuberculosis en el sistema nervioso central. El estudio incluye la revisión de estudios de tomografía computada y resonancia magnética, así como resultados histopatológicos de autopsias y biopsias con diagnóstico de tuberculoma, leptomeningitis tuberculosa y meningovasculitis granulomatosa realizados en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, en el periodo comprendido entre marzo del 2009 y marzo del 2016. Conclusiones: al ser la tuberculosis la gran simuladora es importante concientizar al personal de salud en las expresiones imagenológicas que puede presentar cada paciente, principalmente si tiene factores de riesgo o pertenece a un país en vías de desarrollo.
Palabras clave: Tuberculosis tuberculoma leptomeningitis sistema nervioso central.
2017-12-19 | 327 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 15 Núm.4. Octubre-Diciembre 2016 Pags. 294-307 An Radiol Mex 2016; 15(4)