Clasificación de lesionados en tránsito, oportunidad en la atención y gasto hospitalario en una institución de salud de alta complejidad en el departamento de Santander (Colombia)

Autores: Hernandez Gamboa Adriana Elena , Ardila Yenson Arley

Resumen

Objetivo: calcular la escala de severidad de trauma RTS Revised Trauma Score y realizar un análisis comparativo con la clasificación de los pacientes según el sistema de Triage. Describir los indicadores de oportunidad en la atención y el gasto hospitalario. El Estado, establece el sistema de priorización de pacientes que consultan al servicio de urgencias y define tiempos de espera según la clasificación. Se aplica con el fin de optimizar los recursos institucionales. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo retrospectivo. La población estuvo conformada por 6401 pacientes, la muestra por 248 pacientes. Resultados: 81% Triage II (Paciente Agudo). Según la escala de trauma RTS, el 92.7% correspondían a Trauma leve y 1.6% trauma grave.El 40% de los lesionados fueron poli-traumatizados, 56% presentaron lesión en pelvis y extremidades inferiores. La mortalidad fue del 2.4%. El 48.4% de los lesionados accedió a urgencias en ambulancia, el tiempo promedio para el acceso fue de 60 minutos, 39.1% de las víctimas, 61% requirió interconsulta por Ortopedia y 26% de los pacientes requirieron recursos del Sistema de Seguridad Social. Conclusiones: la escala de trauma RTS score utiliza parámetros fisiológicos medibles, clasificó el 1.6% de los lesionados como graves, lo cual se relaciona con el 2.4% de mortalidad de las víctimas del estudio. La medición de los indicadores de accesibilidad y oportunidad en la atención en salud, mostró en esta institución de salud de alta complejidad que los tiempos son acordes a la normatividad vigente del Ministerio de Salud.

Palabras clave: índice de severidad de la enfermedad clasificación mortalidad costos de la atención en salud accidentes de tránsito

2018-03-09   |   399 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 17 Núm.2. Julio-Diciembre 2017 Pags. 350-360 Arch Med Manizales 2017; 17(2)