Autores: Quintero Rodríguez Luis Roberto, Cajero Adriana, Carpio Hernández Juan Carlos, Juárez Rodríguez Mariano, Rea Chávez Beatriz Emma, Galindo Hernández Martha, Arias Monroy Laura Guadalupe, et al
Este trabajo evalúa la sensibiliad y especificidad del estudio ecocardiográfico en el diagnóstico de las cardiopatías congénitas. Fueron revisados 549 casos de pacientes con diagnóstico de cardiopatía; 263 fueron del sexo masculino y 197 del femenimo, desde recién nacidos hasta los 16 años de edad, a quienes se les efectuó examen ecocardiográfico y posteriormente estudio hemodinámico, durante el periodo comprendido entre enero de 1994 y diciembre de 1995. Se tomó como prueba estándar el cateterismo cardiaco. La sensibilidad global del ecocardiograma fue de 83.87% para el diagnóstico de las cardiopatías congénitas, siendo las más fecuentes coartación de la aorta, persistencia del conducto arterioso, comunicación interventricular, conexión anómala de venas pulmonares, estenosis pulmonar y comunicación interauricular del recién nacido. En atresia pulmonar, estenosis subaórtica, estenosis aórtica, tetralogía de Fallot y transposición de grandes arterias encontramos una sensibilidad y especificidad mayor del 85% en nueve cardiopatías; en otras dos, atresia pulmonar y transposición de grandes arterias, fue menor del 85%. Estos resultados demuestran que, ante cualquiera de estas dos cardipatías, el paciente debe ser enviado a cateterismo cardiaco para corroborar el diagnóstico ecocardiográfico.
Palabras clave: Ecocardiograma sensibilidad y especificidad.
2003-03-24 | 915 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 9 Núm.2. Abril-Junio 1998 Pags. 48-50 Rev Mex Cardiol 1998; 9(2)