Eficacia de amlodipina en el tratamiento de pacientes con isquemia crónica estable. Evaluación mediante prueba de esfuerzo.

Autores: Hernández y Hernández Héctor, Díaz y Díaz Enrique, Contreras Rodríguez Noemí, Camacho Jiménez Patricia, Jáuregui Aguilar Ricardo

Resumen

La presente investigación sobre amlodipina se realizó para evaluar su efecto antiisquémico en enfermos con isquemia crónica estable, aunado al tratamiento antianginoso concomitante (excepto calcioantagonistas) o bien como fármaco único, utilizando prueba de esfuerzo para demostrar isquemia. El estudio fue abierto, prospectivo, con una duración de ocho semanas, incluyó 34 pacientes, 19 mujeres y 15 hombres, con edad promedio de 55.9 ± 12.5 años. Presentaban angina 25 enfermos, los otros nueve cursaban asintomáticos. Al inicio, todos tenían dos pruebas de esfuerzo positivas para isquemia. Al término del estudio, no se presentaron cambios significativos en la presión arterial ni en la frecuencia cardiaca. Los ataques anginosos (n =25) disminuyeron de 3.04 ± 2.21 a 1.44 ± 4.23 ( p < 0.01); disminuyó el consumo de nitroglicerina sublingual de 2.36 ± 2.51 a 1.40 ± 2.29 ( p < 0.01). Al inicio, las pruebas de esfuerzo presentaban desnivel del ST, en los 34 pacientes; al término del estudio, persistía en 21, es decir, se eliminó la isquemia en 12 sujetos (35.2%). Además en los casos que persistió el desnivel del ST, disminuyó la depresión y la duración de la misma; la carga de trabajo aumentó de 7 a 8.26 mets y el tiempo transcurrido sobre la banda sinfín antes de la angina de 3.33 ± 1.93 a 6.25 ± 5.25 minutos. Un paciente salió del estudio por empeoramiento de la angina, se calificó como falla terapéutica y otro edema leve. Se concluye que la amlodipina tomada una vez al día, logra mejoría sintomática y electrocardiográfica en pacientes con isquemia crónica, con un buen perfil de seguridad.

Palabras clave: Amlodipina angina estable prueba de esfuerzo.

2003-03-24   |   1,207 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 9 Núm.2. Abril-Junio 1998 Pags. 63-69 Rev Mex Cardiol 1998; 9(2)