Colecistectomía laparoscópica y abierta en el seguro social universitario de Cochabamba, revisión de casos de cinco años

Autores: Espinoza Balderrama Boris, Aparicio Yuja Sergio Osvaldo

Resumen

Introducción: La colecistectomía es una de las intervenciones que con mayor frecuencia se practica en nuestros hospitales. Por lo que el estudiar todos los factores involucrados con la misma se tornan imprescindibles para poder generar datos estadísticos que coadyuven en su perfeccionamiento. Objetivo: Caracterizar el abordaje terapéutico de la litiasis biliar (Colecistectomía abierta y laparoscópica) en el Seguro Social Universitario de Cochabamba, revisión de casos de 5 años (Septiembre de 2008 a septiembre de 2013). Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, de enfoque cuantitativo. Se obtuvo un universo de 612 pacientes, de los cuales se tomaron como unidad de análisis para este estudio 413, mismos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El género femenino representa aquel en el cual se realizaron más colecistectomías con un 64%, siendo el restante 36% correspondiente al sexo masculino; el porcentaje de colecistectomías electivas fue 83%, siendo el 17% restante colecistectomías de urgencia; 98% fueron colecistectomías laparoscópicas, el 1% fueron abiertas y 1% fueron convertidas; en 0,5% de los casos hubo lesión de vía biliar y en 0,2% de los casos hubo cálculo residual, encontrándose al resto de los pacientes sin complicaciones post operatorias. Conclusiones: La colecistectomía laparoscópica es el procedimiento de elección en el Seguro Social Universitario tanto en cirugías electivas como de urgencias, mostrándose un procedimiento seguro dado el bajo porcentaje de complicaciones registradas, menor estadía hospitalaria y mayor aceptabilidad por los pacientes.

Palabras clave: Colecistectomía cálculos biliares.

2018-09-27   |   139 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 5 Núm.1. Enero-Diciembre 2014 Pags. 17-20 Rev. Méd. Cient. Luz Vida 2014; 5(1)