Factores que influyen en el consumo de alimentos en el paciente con ERC

Autor: Urbina Arronte Rocío

Resumen

La enfermedad renal crónica (ERC) se caracteriza por una disminución en la ingesta de energía y proteína. Las causas de baja ingesta en general en adultos con ERC, se agrupan en factores socioeconómicos, pobre adherencia a prescripción dietética y anorexia. Dentro de los factores socioeconómicos se encuentra la edad, género, nivel educativo y relación médico-paciente, influyen en la alimentación de la persona con ERC. A su vez un bajo soporte social está asociado a una pobre adherencia de líquidos y prescripción dietética en este tipo de pacientes. Dentro de los aspectos psicológicos resalta la depresión, la cual contribuye a disminuir el apetito y la ingesta, además de un aumento en la morbimortalidad, disminución de la funcionalidad y calidad de vida. En lo que se refiere a la anorexia, se encuentra que factores biológicos impactan como los son el aumento en las toxinas urémicas problemas grastrointestinales, alteraciones en la circulación de los mediadores del apetito (colecistocinina, péptido YY, grelina, obestatina), de las adipocinas (leptina y visfatina) y citosinas proinflamatorias. Por otro lado, algunas intervenciones educativas han tenido éxito en las intervenciones en pacientes con ERC, porque mejoran el conocimiento y presentan una variedad de métodos psicológicos que empoderan a los pacientes al cambio de conducta. El apoyo nutricio dado oportunamente puede incrementar el consumo de calorías (7-10 kcal/kg/d) y proteínas (0.3-0.4 g/kg/d). Se concluye que es necesario tratar e intervenir en las diferentes barreras que afectan el consumo de alimentos para lograr mejorar el consumo de alimentos en pacientes con ERC, y por tanto, impactar positivamente en su estado nutricional.

Palabras clave: Enfermedad renal crónica ingesta de alimentos anorexia adherencia factores socioeconómicos.

2019-05-23   |   918 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 1 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2018 Pags. 98-106 Rev Mex Nutr Ren 2018; 1(3)