Autores: Rodríguez Herrera Edgar Iván, Basilio Olivares Alberto
El paciente con abdomen hostil es un desafío, donde la cavidad abdominal está abierta, con los bordes retraídos, cicatrizada y compactada en un solo bloque de tejido fibroso que no permite su adecuada disección o separación, conllevando un elevado riesgo de lesión de las asas intestinales y aparición de fístulas concomitantes. En 1897, el cirujano Andrew James McCosh fue el primero en describir el manejo de abdomen abierto en el tratamiento de sepsis abdominal, utilizando esta técnica para el manejo de la peritonitis, mencionada como un gran absceso que debía ser drenado. En 1935, Louis Sperling y Owen Wangensteen utilizan la técnica de abdomen abierto para prevenir el síndrome compartimental abdominal. El término de abdomen catastrófico fue utilizado por primera vez en 1937 por Abell I, describiendo una condición postquirúrgica dramática, involucrando la presencia de filtración intestinal en un abdomen abierto con adherencias severas, teniendo una gran mortalidad asociada. Durante la Segunda Guerra Mundial, el manejo de abdomen abierto adquiere una gran relevancia para el manejo quirúrgico de las heridas abdominales y hemorragia, siendo William Heneage Ogilvie, cirujano inglés, quien en 1940 describe su técnica basada en compresas humedecidas con vaselina, las cuales se suturaban a la aponeurosis con catgut, para proteger las vísceras del ambiente y evitar la retracción de la pared abdominal, permitiendo su cierre posterior una vez controlada la fuente de infección. En la década del 80 surgió la estrategia de relaparotomías programadas hasta controlar el foco infeccioso; sin embargo, se presentaron mayores complicaciones como evisceración y fístulas enteroatmosféricas, incluso mayor mortalidad por la respuesta metabólica al trauma. En la década del 90, con el refinamiento de los métodos de cierre temporal de la cavidad abdominal, surge el concepto de la cirugía de control de daños, ejemplo de ello, en 1982 Osvaldo Borráez cirujano colombiano, coloca una bolsa de solución estéril suturada a la aponeurosis conteniendo las asas intestinales en un trauma hepático. En el año 2009, Björk introdujo un sistema de clasificación para el abdomen abierto. El abdomen hostil se clasifica en el estadio IV que se refiere al abdomen abierto congelado, con presencia de adherencias con incapacidad de cierre quirúrgico y con o sin fístula intestinal. El objetivo de dicha clasificación era ayudar a la descripción clínica del paciente, estandarización de las guías clínicas para un adecuado manejo del abdomen abierto y facilitar las comparaciones entre estudios. La sepsis abdominal es una de las principales causas de ingreso y mortalidad en la Unidad de Terapia Intensiva, estimándose que 80% ocurre en individuos en edad productiva. Cada año, 20 millones de personas a nivel global enferman de sepsis, de lo anterior se deriva su gran impacto, ya que requieren atención y manejo multidisciplinario, llevando a pacientes a status de abdomen abierto. En los países latinoamericanos el costo medio diario de la UCI es de $963 dólares. La duración media de la estancia en la UCI de un paciente con sepsis es de alrededor de 10 días, lo que arrojaría un costo esperado de $9,632 dólares por paciente. En el paciente sometido a cirugía en el cual se encontró un abdomen hostil, se debe considerar el manejo del abdomen abierto que permita el adecuado control de la cavidad abdominal, el diagnóstico temprano de fugas y/o lesiones intestinales, evitar el aumento de la presión intraabdominal (síndrome compartimental) y sus consecuencias sistémicas. En una situación como ésta, el cirujano debe decidir el momento justo para realizar un adecuado control de daños y truncar la escalada de la sepsis en el paciente. El tratamiento debe ser razonado, sistematizado e individualizado con un abordaje multidisciplinario en la unidad de terapia intensiva. REFERENCIAS 1. Arenas-Márquez H, et al. Asociación Mexicana de Cirugía General. Guía de Práctica Clínica en Abdomen Hostil. Octubre 2014. (http:// www.amcg.org.mx/images/guiasclinicas/abdomen_hostil.pdf 2. Carrillo-Esper R, Peña C, Sosa J. SEPSIS. De las bases moleculares a la Campaña para incrementar la supervivencia, primera edición.
Palabras clave: Abdomen hostil
2019-10-08 | 39,057 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 9 Núm.2. Mayo-Agosto 2019 Pags. 41. Rev Trau Amer Lat 2019; 9(2)