Resumen

Objetivo: describir el cuadro clínico, evaluar la repercusión de la edad e identificar los factores asociados con la gravedad de la apnea obstructiva del sueño en un grupo de niños preescolares y escolares. Materiales y métodos: estudio observacional y retrospectivo, efectuado en niños de 3 a 12 años con apnea obstructiva del sueño, atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014. El cuadro clínico se describió con la información contenida en los expedientes; los padres de los niños enviados a la Unidad de Medicina de Sueño respondieron un cuestionario estandarizado de síntomas de sueño y comorbilidades. Para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva. La normalidad de la distribución de los datos se comprobó con la prueba de Kolmogorov Smirnov; las variables dicotómicas se evaluaron con c2 y las variables continuas con t de Student. Resultados: se revisaron los expedientes de 108 preescolares y 136 escolares. El 74% tuvo hipertrofia de amígdalas. Los síntomas más frecuentes fueron: ronquido habitual, respiración oral nocturna y tos crónica (73, 72 y 70%, respectivamente). Los preescolares tuvieron mayor frecuencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (38 vs 22%) y los escolares mayor obesidad (13 vs 39%) y cardiopatías (4 vs 10%, p < 0.05). La frecuencia de apnea obstructiva del sueño grave fue mayor en preescolares (76 vs 62%, p = 0.01). En los preescolares, el ronquido, las apneas presenciadas, ahogos nocturnos, vigilancia nocturna por los padres y la hipertrofia de amígdalas se asoció con la gravedad de la enfermedad (RM 3.58, 5.92, 5.37, 5.89, 2.17, respectivamente, p < 0.05). Conclusiones: el grupo etario se asocia con diferencias en la manifestación clínica de la apnea obstructiva del sueño, gravedad de la enfermedad y uso del equipo de presión positiva.

Palabras clave: Apnea obstructiva del sueño comorbilidades hipertrofia de amígdala ronquido niño.

2019-12-03   |   459 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 40 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2019 Pags. 318-27 Acta Pediatr Méx 2019; 40(6)