Autores: Más Camacho María Rosa, Acebo del Valle Gina Marisol, Gaibor González Mariela Isabel, Chávez Chacán Pilar Janeth, Núñez Aguiar Fátima del Rocío, González Nájera Lorena Manola, Guarnizo Delgado José Bladimir, Gruezo González Carlos Alfredo
Introducción: La familia es vista a través de los años y en la evolución histórica del hombre como la unidad esencial en que se conforman y estructuran las sociedades. Se la considera la célula original de la vida en sociedad y cuna de la educación que favorece el aprendizaje y el desarrollo potencial de sus miembros. La violencia intrafamiliar abarca ofensas de palabra, daño físico o psíquico, intimidación, abuso sexual o control económico. En el presente trabajo se estudió el comportamiento que la violencia intrafamiliar tiene en la población bolivarense, atendiendo a las relaciones de pareja y la repercusión que implica para sus integrantes respecto a la formación y la actuación de los menores a su cuidado. Métodos: Se aplican encuestas en los cantones de San Miguel, San José de Chimbo y Guaranda. Resultados: Se reveló que en las familias ocurren disputas ocasionadas preferentemente por situaciones económicas (19%) y por celos (24%), que los menores presencian; la manifestación de gritos es la forma predominante en estas. Respecto a los menores, es el miedo (29%) el sentimiento sobresaliente para quienes han presenciado peleas familiares. Conclusiones: Los gritos son la forma predominante de discusiones entre las parejas, y las causas más frecuentes de las disputas familiares son el factor económico, los celos y el consumo de alcohol. En los menores que presencian estas formas de comportamiento predomina un sentimiento de temor o miedo.
Palabras clave: Sexo violencia de pareja menores.
2020-03-20 | 783 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 49 Núm.1. Enero-Marzo 2020 Pags. 23-28 Rev Col Psiqui 2020; 49(1)