Efectividad del bloqueo neurolítico simpático abdominal en una serie de casos descriptiva en pacientes con dolor oncológico

Autores: Jaimes Jennifer, Leotau Rodríguez Mario Andrés, Rangel Jaimes Germán William, Miranda Nelcy, García Salazar Natalia, Rangel Vera Jully Andrea

Resumen

Introducción. El dolor es el principal síntoma que se presenta en el 40% de los pacientes oncológicos en tratamiento y en entre el 80 y el 85% de pacientes con la enfermedad avanzada. Dentro de las herramientas farmacológicas, los opioides son una opción con los consecuentes efectos secundarios, momento en el cual los procedimientos intervencionistas adquieren su importancia. El objetivo del artículo es mostrar el impacto sobre el control del dolor y la calidad de vida en paciente con dolor oncológico abdominal sometido a bloqueo celíaco o hipogástrica en un periodo de 3 meses, con el fin de generar conocimiento del tema en el área de la salud. Metodología. Se realizó una serie descriptiva de casos en un período de 3 meses. Se incluyeron 34 pacientes adultos con dolor abdominal de origen oncológico, con propuesta de bloqueo neurolítico de plexos celíacos o hipogástrico superior como método de control del dolor y se realizó un análisis de las variables en el programa estadístico IBM SPSS Versión 19. Resultados. Se encontró alivio del dolor en el 79.4% de los pacientes intervenidos al poco tiempo del procedimiento y de 33.3% a los 3 meses. No se encontró significante mejoría en la calidad de vida evaluada con el cuestionario SF-36. Conclusiones. Se encontró en este estudio que pacientes con índice de Karnofsky <50 tuvieron alta tasa de mortalidad posterior al bloqueo. La técnica de fenolización más radiofrecuencia podrían tener mejor respuesta terapéutica. Son necesarios más estudios para evaluar posibles asociaciones.

Palabras clave: Dolor en cáncer analgésicos opioides bloqueo nervioso autónomo estado de ejecución de Karnofsky procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos calidad de vida.

2020-04-07   |   364 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 22 Núm.3. Marzo 2020 Pags. 330-340 MedUNAB 2020; 22(3)